
En una economía inestable, los pronósticos se pueden desvanecer rápidamente. Semanas atrás, el presidente Alberto Fernández señaló: “Solo China nos supera en crecimiento económico”. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) dio a conocer hoy sus proyecciones de crecimiento para los países del G20. Y, en esta tabla, la Argentina descendió 0,4 puntos respecto del pronóstico previo para este año, realizado en noviembre pasado: de 0,5% al 0,1%. Mientras el Gobierno proyectó en el presupuesto nacional, antes de la sequía, un crecimiento del 2% para 2023, los consultores prevén una recesión que podría llegar al -3 por ciento. La Organización dio a conocer su informe, titulado “Una frágil recuperación”, que indica que la Argentina creció 5,2% en 2022. En 2024, crecería 1,8 por ciento el país, azotado por la alta inflación, el déficit fiscal y la falta de financiamiento.
Para este año, la proyección de la Argentina es la de menor crecimiento dentro del G20 y solo supera dos estimaciones de recesión: Gran Bretaña y Rusia.
En cambio, para la OCDE, China crecerá este año un 5,3%, 0,7 puntos más que en la previsión anterior.

En suma, el G20 crecerá 2,6% este año, 0,4 puntos más que en las cifras previas, mientras que el mundo presenta los mismos números en ambos casos, según la OCDE.
En 2024 el mundo y el G20 crecerían 2,9%, China 4,9% y la Argentina 1,8 por ciento.
En la región, Brasil creció 3% en 2022 y crecería 1% este año (bajó su proyección 0.2 puntos) y 1,1% en 2024, mientras que México rebotó 3% el año pasado y llegaría a 1,8% este (0,2 puntos más) y 2,1% el próximo año.
Estados Unidos presentó un alza del 2,1% en 2022 y llegaría al 1,5% este año (1 punto más que en noviembre) y 0,9% en 2024.

India, que creció 6,9% en 2022, crecería 5,9% este año (0,2 más que antes) y 7,1% en 2024. Los números para Indonesia son: 5,3%; 4,7% y 5,1 por ciento.
En la zona del euro –que creció 3,5% en 2022, llegaría al 0,8% en 2023 y 1,5% en 2024-, Alemania rebotó 1,9% en 2022, crecería 0,3% en 2023 (0,6 puntos más que lo previsto hace cuatro meses) y 1,7% en 2024. Los datos para Francia son: 2,6%; 0,7% (0,1) y 1,3 por ciento.
En Italia el alza del 2022 fue del 3,8%, este año llegaría al 0,6% (0,4) y 1% el próximo año; en España: 5,5%; 1,7% (0,4%) y 1,7 por ciento. Finalmente, Gran Bretaña creció 4% y sufriría una recesión del -0,2% (0,2 más que antes) y crecería 0,9% en 2024.
Japón creció 1% el año pasado y crecería 1,4% este año (-0,4 que antes) y 1,1% en 2024, mientras Corea del Sur registró estos datos: 2,6%; 1,6% (-0,2%) y 2,3 por ciento. En tanto, Turquía rebotó creció 5,6% en 2022 y rebotaría 2,8% este año (-0,2) y 3,8% en 2024.
En el año que invadió Ucrania, Rusia cayó -2,1% y este año caería -2,5% (3,1) y otro -0,5% en 2024.
Por su parte, Arabia Saudita creció 8,7% en 2022 y sumaría 2,6% este año (-2,4) y 3,7% el próximo, mientras que Sudáfrica llegó al 2% el año pasado, rebotaría 0,6% este año (-0,5) y 0,9% en 2024.
Sombras globales
Según la OCDE, “la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania sigue ensombreciendo la economía mundial. A pesar de los recientes signos de mejora, se espera que la recuperación en los próximos dos años sea moderada”.
En su reporte, indicó que “las perspectivas siguen siendo frágiles y predominan los riesgos a la baja. La elevada incertidumbre generada por la guerra podría pasar una elevada factura a la actividad”.
“Las tensiones comerciales son elevadas y podrían empeorar. Ha aumentado la preocupación por las vulnerabilidades financieras, incluso en las instituciones financieras, los mercados de la vivienda y los países de renta baja”, explicó.

“Aunque la inflación general ha empezado a descender, sigue siendo elevada y podría persistir más tiempo”, aclaró, dado que los bancos centrales deberán oscilar entre la suba de las tasas de interés necesaria para bajar los precios y, a la vez, evitar otra gran recesión en el mundo. Se trata de un equilibrio muy difícil, que en la Argentina, con una inflación que se proyecta otra vez cerca del 100%, parece más complejo todavía.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos




