El Gobierno espera canjear hoy alrededor del 50% de la deuda en pesos que vence hasta junio

Según el relevamiento efectuado por el ministerio de Economía entre bancos, aseguradoras y empresas, el volumen se ubicaría entre 3 y 3,5 billones de pesos. Para los que no entren en la operación continuarán las licitaciones mensuales, pero con un horizonte más despejado

Guardar
El gran beneficio pasa sobre
El gran beneficio pasa sobre todo por sacarle de encima al Gobierno los millonarios vencimientos que tiene en los próximos meses (REUTERS/Matias Baglietto)

El Gobierno llevará adelante hoy el canje de deuda en pesos, una operación clave para despejar la incertidumbre en relación a los vencimientos de los próximos meses. Según las estimaciones que manejan en el ministerio de Economía, la participación en la transacción tendría un piso de 3 billones de pesos, pero podría llegar incluso a los 3,5 billones.

Si estos cálculos son correctos, implicaría despejar aproximadamente el 50% de todos los vencimientos que caen hasta junio. Se trata de un objetivo central para el ministro de Economía, Sergio Massa, porque ayuda a descomprimir el horizonte financiero de los próximos meses. Por supuesto que la idea es despejar el camino hacia las elecciones presidenciales y llegar con la mayor tranquilidad posible en primer lugar a las PASO, que serán en la segunda semana de agosto.

Los inversores que no entran ahora tendrán la posibilidad de entrar en las próximas licitaciones del Tesoro, pero manteniendo la renovación por títulos de corto plazo, como viene sucediendo hasta ahora.

La incógnita en esta instancia es por qué motivo la aceptación del canje ronda el 50%, o levemente superior, pero no por la totalidad. La explicación que dan en el mercado es entendible: se trata en todos los casos de bancos, aseguradoras y empresas que no pueden quedar invertidos a dos años, justamente para evitar quedarse sin liquidez.

En el canje de hoy habrá que elegir entre dos canastas de monedas. En una de ellas los vencimientos son un 100% de bonos ajustados por CER (o inflación minorista). La otra posee además un bono “dual” que permite elegir entre inflación y ajuste del dólar oficial, lo que haya subido más. En ambos casos los vencimientos son similares: abril de 2024, octubre del mismo año y finalmente un 30% a febrero de 2025.

Los inversores que no entran
Los inversores que no entran ahora tendrán la posibilidad de entrar en las próximas licitaciones del Tesoro

El anuncio fue efectuado por Massa el lunes y contó con una buena receptividad del sistema financiero, ya que los principales ejecutivos estuvieron presentes en el ministerio de Economía. Desde Juntos por el Cambio, sin embargo salieron con duras criticas en una carta abierta, asegurando que la operación resultará “ruinosa:” debido a los altos costos que deberá afrontar el próximo gobierno. Además, también hay vencimientos que caen a los pocos meses de asumir la nueva administración.

Te puede interesar: Un experimentado negociador de la deuda sostuvo que el canje “no representa ningún peligro, sólo ordena hacia adelante”

El canje no baja el nivel de deuda, incluso se respetarán las tasas vigentes para tratar de no interferir entre privados. El gran beneficio pasa sobre todo por sacarle de encima al Gobierno los millonarios vencimientos que tiene en los próximos meses. Solo hasta junio vencen más de 6 billones de pesos, que en buena medida se encuentra en manos de entidades privadas.

“Es razonable que el nivel de aceptación en bancos y empresas ronde el 50%, porque de lo contrario el temor pasa por quedarse sin liquidez repentinamente. Es imposible pedirle a los bancos o a las empresas que se queden invertidos hasta febrero próximo”.

Despejar el horizonte de vencimientos en pesos, al menos de manera parcial, ayudaría a descomprimir la presión sobre el tipo de cambio. El temor, aún hoy vigente, es que los tenedores de bonos en pesos salgan a dolarizarse al producirse el vencimiento de esos instrumentos. Ese riesgo queda minimizado cuanto mayor volumen de deuda ingrese al canje.

Por lo pronto, el dolar salió ayer del letargo y hubo subas generalizadas. El libre pasó de $ 371 a $ 378, es decir casi 2%, mientras que los dólares financieros también acompañaron esta suba, aunque en forma algo más acotada.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Esteban Domecq, de Invecq Consultora:

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar

La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior

Cuáles son los riesgos que

Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?

El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010

Ley de Glaciares: ¿el último

Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026

En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Una inesperada lluvia de dólares

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Clima de negocios: Mercado Libre,