La producción de automóviles tuvo el mejor arranque de año desde 2014

Durante enero se fabricaron más de 27 mil unidades, un 45% más que en el mismo mes del año pasado

Guardar
En el comienzo del año
En el comienzo del año crecieron la producción, las ventas a las concesionarias y las exportaciones. EFE

Durante enero se fabricaron 27.184 vehículos en Argentina, lo que marcó un crecimiento del 45,8% en comparación a igual mes del año pasado, según estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Con ese resultado la industria superó el ritmo de trabajo prepandemia e incluso logró el mejor comienzo de temporada desde 2014 (ese año se fabricaron 44.061 unidades).

Del total de vehículos fabricados en enero, 13.785 fueron automóviles. En ese segmento en particular, la industria registró una mejora del 60% respecto a enero de 2022.

En el rubro “utilitarios” también hubo una mejora significativa. Se pasó de 10.034 unidades producidas el primer mes del año pasado a 13.399 esta temporada (33,5% de incremento).

Ventas al mercado interno

Teniendo un panorama claro de cuántas unidades se produjeron en el primer mes del año, resta conocer ahora qué pasó con esos vehículos una vez que salieron de las fábricas.

De acuerdo a las estadísticas publicadas por Adefa, en enero se vendieron 22.112 vehículos a las concesionarias de todo el país (algunos fueron fabricados en los meses anteriores). Eso implicó una mejora del 9,8% en relación a las 20.147 unidades que se derivaron a los salones de venta locales en el primer mes del año pasado.

En detalle, el 76% de los vehículos que se enviaron a las concesionarias fueron autos y el 24% restante fueron utilitarios.

Claro que los resultados del primer mes del año no marcan necesariamente una tendencia. Como se observa en el gráfico, los meses de mayor producción son los que están en la mitad y el final del año.

De todas formas, no deja de ser una buena noticia que la provisión de vehículos por parte de las fábricas haya arrancado alta. Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), aseguró que “en 2022 se podrían haber vendido muchas más unidades si la oferta hubiera sido mayor” (el mercado creció 6,8% el año pasado).

El mismo análisis repitió cuando se dieron a conocer los resultados de enero, lo que deja en claro que la demanda sigue superando a la oferta disponible y cada unidad que se produzca en el país tiene prácticamente al comprador asegurado.

Otro dato interesante es que se sigue acentuando la predominancia de los vehículos de producción nacional. De las 22.112 unidades que se vendieron a las concesionarias el mes pasado, 14.251 fueron de producción nacional (64,4% del total) y solo 7.861 fueron importados (35,6%).

Más envíos al exterior

La tendencia de crecimiento se trasladó también al mercado externo. Según los datos relevados por Adefa, en el primer mes del 2023 se enviaron al exterior 11.358 unidades. lo que representó una mejora del 22,2% en comparación a los 9.298 vehículos exportados en el comienzo del 2022.

En ese caso, el “papel protagónico” lo tuvieron los utilitarios. Se exportaron 7.590 vehículos de esa categoría (66,8% del total), lo que dejó como resultado una mejora interanual del 27,6%.

En tanto, se exportaron 3.768 autos el mes pasado, un 12,4% más que la cantidad de unidades vendidas fuera del país el año pasado.

En lo que respecta a los compradores, las estadísticas indican que el principal socio comercial de las fábricas locales siguió siendo Brasil. El país vecino compró el 42,7% de los vehículos argentinos exportados.

Colombia, con una participación del 16,3% y Perú (14,3%) completaron el podio de los principales mercados para las fábricas nacionales.

América Central en forma conjunta (Panamá, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Cuaracao, República Dominicana, Puerto Rico y Guatemala), fue el cuarto destino más frecuentado por las terminales argentinas.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las