
Enero ya está en marcha y los volúmenes negociados en el mercado de cambios se redujeron a la mitad, pasado el efecto del dólar soja 2, vigente hasta el 30 de diciembre, que incentivó los ingresos por exportaciones.
Este miércoles el monto negociado en el segmento de contado alcanzó los $225 millones y el BCRA terminó su participación con compras por solo USD 2 millones, menos del 1% de lo ofertado en la rueda. La entidad había comprado USD 3 millones el martes y finalizó el lunes con saldo neutro; solo se quedó con USD 5 millones en las primeras tres sesiones operativas del 2023.
Estas cifras contrastan con el saldo comprador de casi USD 2.000 millones que obtuvo la entidad monetaria en diciembre, en una mejora de sus saldos de intervención en gran parte provocada por los ingresos transitorios derivados del Programa de Incremento Exportador II (PIE II o dólar soja 2), a un tipo de cambio mucho más alto que el oficial, de $230 para las ventas de soja y derivados.
Todavía es algo prematuro para conocer la gravedad de la falta de divisas durante el verano pero lo concreto es que, tras la finalización de la segunda edición del dólar soja.
De acuerdo a las últimas estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la merma del flujo de divisas superaría los USD 10.000 millones respecto a este año, aun cuando las exportaciones “efectivas” sólo se reduzcan en unos USD 4.000 millones. Esto, explica la entidad, es la consecuencia de los cobros anticipados de exportaciones y la prefinanciación.
“Estos dos mecanismos conducen a que la liquidación de divisas en un determinado mes pueda quedar por encima de la exportación efectiva de mercadería, pero que luego será compensada en los meses siguientes: la exportación efectiva será superior a la liquidación de divisas”, apuntó la Bolsa rosarina.
Las reservas internacionales brutas crecieron el martes sólo USD 4 millones y finalizaron en USD 44.610 millones, un máximo desde el 21 de septiembre de 2021.
Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea, evaluó que “una de las tantas paradojas de 2022 ha sido, justamente, que el sector externo volvió a ser fuente de expansión monetaria, sin que el dólar soja haya contribuido a la mejora de 3.600 millones de dólares de las reservas del BCRA, explicada por los giros del FMI, BID y demás”.
“Sin esas transferencias, las reservas habrían caído en 730 millones de dólares. Es una derivación de la falta de ahorro del sector público y del exceso de pesos, que deteriora la dinámica del sector externo, aun con precios excepcionales de la soja y demás commodities, y también de un régimen cambiario que empuja a un recurrente exceso de demanda de dólares al tipo de cambio oficial”, acotó Vasconcelos.
“Con el dólar soja 2 ya en el pasado, más allá de cumplir con sus objetivos, ahora arranca la etapa de defender las divisas acumuladas hasta la próxima cosecha, y de ahí que se monitoreará el drenaje que deberían ir dejando las intervenciones en los próximos meses”, aportó el economista Gustavo Ber.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios
Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel
No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio
La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante
Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos


