
El BCRA compró este viernes USD 133 millones en la última jornada operativa del año en el mercado de cambios y logró acumular en diciembre un saldo neto a favor de USD 1.987 millones, mientras que a lo largo de 2022 compró en el MULC unos USD 5.824 millones y superó la marca de 2021, por USD 300 millones, en su mejor desempeño anual desde 2014.
Fuentes del BCRA expresaron que “el cierre del año muestra un sobrecumplimiento de las metas de acumulación de reservas superior a los USD 440 millones”, según lo establecido en el acuerdo con el FMI.
Este viernes el monto operado en el segmento de contado (spot) volvió a superar los USD 500 millones por cuarta sesión seguida, esta vez por 503,4 millones de dólares. Desde el BCRA acotaron que las liquidaciones de dólar soja totalizaron USD 118 millones. Unos USD 34 millones ingresaron por la operatoria de CAM9 del MULC, mientras que otros USD 84 millones se liquidarán entre lunes y martes próximos.
Luego de 22 ruedas operativas del nuevo dólar soja a una tasa de cambio diferenciada de $230 desde el pasado 28 de noviembre, el monto liquidado por los exportadores de soja y derivados sumó USD 3.154 millones, con lo que se superaron los USD 3.000 millones que, como piso, esperaba el Ministerio de Economía.
En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 22 días hábiles unos USD 2.311 millones, a un tipo de cambio promedio de $252,38, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $583.248,8 millones para adquirir esos dólares.
Las reservas internacionales cerraron el año en USD 44.588 millones, el monto más alto desde el 21 de septiembre de 2021 (USD 45.169 millones). Arrancaron 2022 en USD 39.582 millones y se incrementaron a lo largo del año en 5.006 millones de dólares.
Los analistas de GERES (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social) indicaron que en base al último balance del BCRA, actualizado al 23 de diciembre, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD 8.014 millones -descontados depósitos privados y el “swap” de monedas con China-, mientras que las estrictamente líquidas continuaron en terreno negativo (-USD 1.458 millones), mientras que USD 3.566 millones correspondieron a oro y otros USD 5.907 millones a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Hay que recordar que al 23 de diciembre las reservas totales o brutas se situaron en 43.470 millones de dólares.

“Con el dólar soja 2 concluido y habiendo cumplido su objetivo, en el primer trimestre el desafío estará en ‘aguantar’ el drenaje de divisas que comenzaría a sufrirse ante la menor oferta de divisas hasta llegar a la próxima orilla de la cosecha”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Más allá del respiro que vienen intercalando los dólares financieros y libre, a partir de la contribución de las intervenciones, los operadores reconocen que este descanso resultaría sólo transitorio dado que el atraso -frente a la inflación acumulada y el stock de pesos- resulta evidente y así es que pronto deberían volver a direccionarse camino hacia la próxima escala de los $400, toda vez que la aún elevada nominalidad de la economía continúa empujando en el tiempo de fondo”, añadió Gustavo Ber.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio
La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante
Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos


