
El ministro de Economía Sergio Massa habló ante empresarios en el Coloquio de IDEA y planteó que buscará mantener un camino de “austeridad fiscal” y dijo que “la política tiene que ceder y dar ejemplo de austeridad, pero hay sectores económicos que también tienen que hacerlo”, en referencia a beneficios impositivos que el Gobierno busca rediscutir en el proyecto de Presupuesto 2023.
En una entrevista grabada, Massa indicó que “el orden fiscal es el camino para el desarrollo de políticas públicas. Los mejores momentos de la Argentina se dieron a lo largo de la historia cuando el superávit fiscal y comercial traccionaron crecimiento con estabilidad. Eso es muy importante”, señaló el jefe del Palacio de Hacienda.
“En esta idea de que todos tenemos que ceder algo, planteamos al Presupuesto tratando de mostrarlo lo más razonable a la realidad posible, con metas alcanzables, difíciles de recorrer pero que nos ponen en la obligación de tener objetivos realizables”, continuó el ministro de Economía.
Además, habló sobre la adenda que fue incluida en el proyecto de Presupuesto 2023 en la que se ponen en discusión del Congreso una serie de medidas tributarias que benefician a sectores económicos en particular. “Representan ventajas impositivas que benefician a algunos sectores y que sería bueno que los discutamos. Todas estas cosas que no se discuten hacen al peso de la inversión pública. En esta idea de quién cede, la política tiene que ceder y dar ejemplo de austeridad, pero los sectores económicos también tienen que ceder algunos beneficios que vienen de hace muchos años”, siguió.
“El principio rector es que la austeridad en el gasto y el superávit no tiene que ser una propiedad sino un principio de una buena administración”, aseguró Massa.
También habló sobre la problemática del empleo en negro: “Es clave tener la capacidad en esto de ceder todos un poco, poner blanco sobre negro en cuánto pesa la economía informal. ¿Quién cede primero, el que baja impuestos o el que blanquea para que se bajen impuestos? Recorramos un camino con acuerdos de política de Estado entre todas las fuerzas”, apuntó el ministro de Economía.

“Lo hicimos con bionanotecnologia, también en materia agroindustrial con una ley, podemos hacerlo en hidrocarburos y alrededor del GNL. ¿Por qué no podríamos hacerlo, si tenemos tiempo antes de las elecciones? Gobierne quien gobierne fijemos reglas que hagan más creible la moneda, que aumenten las reservas y dinamicen la inversión. Hay que priorizar el crecimiento para generar riqueza. Se dice que Argentina es un país rico. La Argentina es un país con recursos, no es un país rico, hay que convertirlos en riqueza”, mencionó Massa.
Consultado sobre las perspectivas que tiene sobre el rol de las empresas públicas, el ministro de Economía dijo que “tenemos que ver qué objetivos tienen esas empresas”. Por último, como mensaje a los hombres y mujeres de negocios, Massa dijo que “los mejores momentos fueron los superávit gemelos. Ese es el camino que tenemos que recorrer. Ojalá apredamos que no solo hay que pedirle solo al otro sino ceder”, concluyó.
El jefe del Palacio de Hacienda habló sobre las últimas medidas fiscales y de reservas que llevó adelante el Poder Ejecutivo. En ese sentido, Massa amplió sobre la desaceleración del gasto público en los últimos dos meses, la puesta en marcha de la segmentación de subsidios con topes de consumo y reafirmar la meta de reducción del déficit primario de acuerdo a la pauta con el Fondo Monetario Internacional.
Por otra parte, destacó el efecto de la medida de dólar soja, que con un precio diferencial para los productores consiguió acelerar la liquidación de esa oleaginosa y sumar reservas a corto plazo en el Banco Central, lo que le permitió a la Casa Rosada cumplir la meta de acumulación de divisas, también pautado con el organismo internacional.
El ministro de Economía y el presidente Alberto Fernández serán las figuras principales del oficialismo en esta última jornada del 58° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El evento de este año estuvo marcado por el lema “Ceder para crecer”, un concepto que hombres y mujeres de negocios abordaron a través de cinco elementos: educación, finanzas públicas, reglas del juego, inserción en el mundo y crecimiento.
La exposición de Massa tuvo lugar horas antes de que el Indec diera a conocer el dato de inflación de septiembre, que se espera menor al 7% que marcó agosto. El ritmo de suba de precios fue una de las preocupaciones que sobrevolaron el Coloquio, junto con la falta de dólares para la producción y la fragilidad que eso implica para el frente cambiario.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad

El dólar subió por quinto día seguido y se acerca al techo de las bandas cambiarias
En el Banco Nación avanzó a $1.475, el mismo valor del cierre de octubre. En la plaza mayorista subió a $1.453, con un importante volumen de negocios de USD 450 millones
Mejores salarios y flexibilidad: qué esperan los jóvenes profesionales de las empresas, según un relevamiento de IDEA
El recambio generacional es un hecho en las compañías y la adaptación a las demandas de los jóvenes empieza a convertirse en una necesidad

El trigo tocó un precio mínimo que no tenía desde 2019 y preocupa su impacto en la oferta dólares durante el verano
Las embarcaciones del cultivo se proyectan a romper un nuevo récord para noviembre, pero a precios muy bajos por la sobreoferta mundial. Cuánto puede perder el Ministro de Economía

Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo
Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales



