
En septiembre, el Índice de Confianza del Consumidor a nivel nacional subió 0,4% con respecto al mes anterior, aunque con un resultado muy heterogéneo por área geográfica: cayó 7% en Capital Federal y 1,4% en el Interior, mientras que subió 3,8% en el Gran Buenos Aires y de esta manera contrarrestó el efecto negativo en el resultado agregado en comparación con agosto, informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella .
De esta forma, acumuló dos meses con variación positiva, a partir de detectar mejoras mensuales en la Situación Personal: subió 0,7%, y Macroeconómica 0,3%, en tanto virtualmente se estancó en el caso de las expectativas de compra de Bienes Durables e Inmuebles 0,05%, siempre con respecto al mes previo.
Resulta casi constante que en los meses en los que la variación de la cotización del dólar deja de ser un tema destacado en las noticias la confianza de las familias se estabiliza, o incluso registra una moderada recuperación, pese a que la aceleración de la tasa de inflación y el enfriamiento de la actividad productiva y comercial se mueven en un sendero que haría suponer lo contrario.

Al parecer las señales de austeridad que anunció el ministro de Economía Sergio Massa desde el inicio de su gestión trajo mejores expectativas en un sector de la población, y eso fue captado por el sondeo de opinión que para el CIF hace mes Poliarquía Consultores en 40 grandes aglomerados urbanos de todo el país.
El análisis de la casa de altos estudios, dirigido por Sebastián Auguste, dio cuenta que “El subíndice que mide las expectativas a corto y mediano plazo de los consumidores con respecto a la Situación Macroeconómica mostró una suba de 0,3% con respecto a la medición del mes anterior”, aunque con notable disparidad entre lo esperado para el corto plazo, se deterioró 5,3%, -claramente asociado a factores inerciales- y al largo plazo, repuntó 3,6%, alineado con el sendero presentado por el ministro Massa en las pautas del Presupuesto 2023, de menor inflación y mejora del resultado de la balanza del intercambio comercial.

Destaca el CIF que en septiembre el subíndice Bienes de Uso e Inmuebles subió 8,8% en Capital, 3,6% en el Interior, y disminuyó 5,2% en GBA, siempre con respecto a agosto.
Ese compartimiento dispar se repitió en el caso de la predisposición para la compra de bienes de uso como electrodomésticos: subió 6%, mientras que la percepción para la adquisición de bienes mayores (como automóviles y casas) disminuyó 10,3%, siempre con respecto a la medición del mes pasado.
Y a contramano de la percepción sobre la evolución de la macroeconomía, el consenso de los consultados por Poliarquía Consultores en el corriente mes detectó que en el caso de la situación personal general mejoró levemente respecto del mes previo 0,7%, pero desagregada en un repunte de 5,8% para el corto plazo, y caída de 2,3% en perspectiva a un año, siempre con respecto a la percepción que tenían en agosto.
También resultó dispar la variación del ICC por nivel educativo o nivel de ingresos del individuo: bajó 2,6% en el grupo más bajos, en línea con el deterioro de la capacidad de compra de alimentos, porque los precios subieron más que la inflación general, mientras que por el contrario aumentó 3,9% en la franja más acomodada.

Pese a acumular dos meses consecutivos con moderado repunte de la confianza del promedio general de los consumidores, en la comparación interanual se mantienen las variaciones negativas. “El ICC a nivel nacional acumula una caída de 8,2%, mayormente impulsada por una disminución en el subíndice de Situación Personal, con una baja de 11,8%, seguido por el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles con disminución de 9,2%, y por el subíndice de Situación Macroeconómica con un retroceso de 4,2%”, destaca el estudio privado.
Concluye el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT que “en septiembre a nivel nacional, las percepciones de los consumidores respecto a las Condiciones Presentes mostraron una suba de 2%, mientras que el componente que mide las Expectativas Futuras de los encuestados bajó 0,6%, siempre con respecto al mes anterior. Por otro lado, en la comparación interanual de estos componentes se registraron sendas caídas de 10,5% y 6,7%, en cada caso.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

A pesar de la mayor oferta, el precio promedio de los 10 autos más vendidos aumentó 59% en un año
Desde noviembre de 2024 el aumento promedio de los 0 km fue de 31%, pero en el caso de los modelos con mayor demanda casi duplicó ese ritmo, convalidado por un mayor poder adquisitivo de los consumidores

Qué anticipan las consultoras y qué medidas tomaría el Gobierno para cumplir con el FMI y el Tesoro de EEUU
Los analistas siguen con un ojo la política cambiaria y de reservas del gobierno argentino y con el otro lo que sucede en Washington y en Wall Street
Quirno y un técnico de Caputo viajarán a Washington por el acuerdo comercial con EEUU
El flamante canciller vuelve a la capital norteamericana, junto al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Cuotas de carne, acero y aluminio en juego y obstáculos a superar

El Gobierno resignó ingresos por más de USD 2.100 millones para mantener el precio de los combustibles
Economía priorizó contener el aumento en naftas y gasoil, modificando el impacto fiscal y la dinámica del mercado, según estimaciones privadas. Cuánto tendría que subir el litro en los surtidores en diciembre si se aplicara la actualización completa del impuesto




