
Las empresas prevén otorgar este año un 71% de incremento a sus empleados jerárquicos o profesionales que están fuera de convenio —que están fuera de las negociaciones paritarias—, según el último relevamiento realizado por la consultora de Recursos Humanos Mercer entre más de 400 empresas entre fines de julio y comienzos de agosto.
Según el informe, el escenario de inflación anual con el que están trabajando las compañías para definir los incrementos salariales 2022 es del 70,6%. El número está lejos de la inflación anual de 95% que ya proyecta el mercado de acuerdo a los datos del relevamiento que realiza el Banco Central entre los principales analistas económicos y consultoras (REM)
“En este contexto, los incrementos salariales previstos para este año quedarían, una vez más, por debajo de la inflación. Sin embargo, frente a este contexto, las compañías seguirán revisando su pauta salarial para este año”, explicó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.
En general, los meses de abril, julio y octubre son los más elegidos por las empresas para otorgar incrementos salariales. Le siguen los meses de enero, marzo, septiembre y noviembre. El 35% de las empresas otorgará tres incrementos, el 31% dará cuatro; el 22% dará cinco o más; el 11% dará dos y solo el 1% brindará un solo incremento.

“Lo que vemos es una revisión hacia al alza del presupuesto de incremento para el segundo semestre y, además, la adición de una instancia más de ajuste salarial. Hoy por hoy, casi 90% del mercado hace tres ajustes o más. Y de fines del año anterior a esta fecha, el porcentaje de compañías que hace cuatro incrementos subió de 18% a 31%, y el de compañías que hacen cinco incrementos o más subió de 15% a 22%. Se confirma algo que ya sabíamos, cuanto más volátil es el contexto, más instancias de revisión salarial hacen las compañías”, destacó Thornton.
Respecto al próximo año 2023, las empresas ya prevén otorgar un 60% de incremento y el escenario de inflación con el que están elaborando el presupuesto 2023 es del 61,8%. “El ejercicio de presupuesto recién está iniciando y, normalmente, las compañías presupuestan un valor muy en línea con la inflación esperada para el próximo año en ese momento en el tiempo, pero sabiendo que será un número que deberán revisar con frecuencia, durante el ciclo presupuestario y una vez cerrado el mismo”, agregó la especialista de Mercer.

Incrementos por industrias
Los sectores que prevén otorgar incrementos por encima del mercado general (71%) según el relevamiento de Mercer son: ingeniería y construcción (77%); fintech (75,58%); retail (75,30%); seguros (75,26%); energía, oil & gas (75,21%); servicios financieros (74,78%); automotriz y autopartista (72,84%); high tech, servicios, software y comercio electrónico (72,80%); manufactura (72,44%); agro (72,12%); logística (72,12%); y servicios (71,94%).
“Por el momento, no vemos a ninguna industria (a nivel de mediana) que le gane a la inflación. Sin embargo, en la historia de los últimos años sí ha habido algunos sectores que han dado más que el promedio y, en algunos casos, han superado a la inflación. Estos son las fintech, high tech, sobre todo desarrollo de software. Este año en particular se destaca por encima del mercado general, el sector de oil & gas que venía rezagado de años anteriores, ingeniería y construcción, retail, por nombrar algunos”, comentó la directora de Career de Mercer.
Los pronósticos de incrementos de las empresas para 2022 fueron cambiando a medida que avanzó el año. “En nuestra primera medición en febrero, las empresas preveían incrementar un 49,85%; en mayo preveían que el ajuste sería de un 54,63% y en esta última medición de agosto la perspectiva es de un 71% por ciento. “Algunos sectores que en el relevamiento de febrero y mayo planeaban dar incrementos por encima del mercado general, hoy están por debajo”, destacó Thornton.

SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 25 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico



