Luego de anunciar el último martes cómo se van a segmentar las tarifas de energía, la secretaria del área, Flavia Royón, prometió que “las pymes no van a sufrir aumentos de gas”, al ingresar al Alvear Palace Hotel para participar del Council of Americas 2022.
Royón insistió en destacar que las nuevas medidas buscan la readecuación de tarifas y que en el caso del ajuste en materia de gas, las pequeñas y medianas empresas no se verán impactadas por la quita de subsidios.
“El sector pyme en tema gas no va a sufrir aumentos”, prometió al ser consultada en el marco del Council que se desarrolla esta mañana y del que participan importantes figuras del ámbito político, tanto oficial como de la oposición, y del sector empresarios.
Para el servicio de electricidad, la quita de subsidios a los comercios será en forma gradual, como se planteó para los usuarios residenciales: el esquema anunciado prevé que en el primer bimestre, a partir de septiembre, se realizará una quita del 20%, en el segundo bimestre del 40% y en el tercero el 40% restante.

Asimismo, la flamante funcionaria ratificó que el objetivo es “llevar orden fiscal” a las cuentas. “Una de las máximas del ministro (Sergio Massa) es combatir la inflación y para eso se hace falta orden fiscal. La reducción de los subsidios es parte de ese programa”, afirmó.
Royón reiteró que en esta primera etapa se retirará el 20% de los subsidios y consideró que ese ajuste en las tarifas no se verá reflejado en el Índice de Precios al Consumidor. “El ministro nos pidió buscar reducir el déficit fiscal y parte de esto hoy son los subsidios a la energía. Entendemos que este aumento, en la primera etapa, no deberían ser un disparador (de la inflación)”, dijo y añadió: “Además, los aumentos son asequibles”.
En este contexto, anoche Royón confirmó que a los consorcios se les quitará la totalidad de los subsidios a la tarifa de luz con lo cual se espera que el valor de las expensas en los edificios urbanos sufra un sensible incremento.
El Gobierno definió tres categorías por niveles de ingreso para avanzar con la segmentación de las tarifas de luz y gas. En el nivel 1 se contemplan a los usuarios de mayores ingresos y familias que no solicitaron mantener la asistencia del Estado; en el nivel 2 los usuarios de menores ingresos registrados (incluidos los beneficiarios de la tarifa social); y en el nivel 3 los usuarios de clase media.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta
Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.
“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo
Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años
Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

La presión tributaria de las pymes duplica la de las empresas beneficiarias del RIGI
Un estudio privado advierte que la carga fiscal efectiva de las pequeñas y medianas empresas alcanza el 45%, frente al 20% o 25% que tributan los grandes proyectos beneficiados por el nuevo régimen oficial.

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”
Una de las actividades más dinámicas de la economía modernizó sus condiciones de trabajo con foco en las tareas de cuidado e igualdad de género



