Subsidios a la luz y el gas: cómo completar el formulario para mantener el beneficio

Un video difundido por la Anses resume cuáles son los datos necesarios para pedir que las tarifas sigan subsidiadas. Hasta cuándo puede hacerse la solicitud en el registro que habilita la segmentación

Guardar
Cómo completar el formulario para pedir los subsidios para las tarifas

El Gobierno dispuso que hasta el 31 de julio hay tiempo para anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), por lo que continúa disponible el formulario online mediante el cual se avanza con la segmentación de tarifas de los servicios de luz y gas. En ese marco y según se informó de manera oficial, hasta hoy a las 19:30 un total de 7.253.722‬ hogares de todo el país ya cargaron sus datos.

El formulario que debe llenarse para mantener el subsidio está disponible en www.argentina.gob.ar/subsidios, pero el trámite también puede concretarse de manera presencial, en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

En el formulario se requieren diversos datos del usuario como el número de cliente y número de medidor de cada servicio; el número de DNI con su correspondiente número de trámite; el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años, el género, la fecha de nacimiento, datos socioeconómicos, la situación laboral, el domicilio declarado por el usuario, código postal, relación con el domicilio, datos del grupo conviviente y los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

En el caso de las personas que no tienen la factura a su nombre, podrán realizar la solicitud como usuarios de los servicios indicando que no es la persona titular. Asimismo, las familias que alquilen o residan en una propiedad que no les pertenece van a recibir el subsidio como usuarias de los servicios. En tanto, se tiene en cuenta que si una persona tiene más de un medidor a su nombre, se subsidiará sólo el servicio del domicilio donde declare residencia.

Hasta hoy a la noche, en base a datos oficiales, 7.253.722 hogares completaron la inscripción. Del total, 314.713 pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente; 4.035.576 están ubicados en el nivel de tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios; y 2.903.433 usuarios están ubicados en la tarifa 3, de ingresos medios, que mantendrán parcialmente los subsidios. En tanto, se estima que para fin de julio se alcanzarán cerca de 11 millones de usuarios inscriptos.

Cabe recordar además que el esquema de “segmentación” oficial establece tres niveles de usuarios, según los ingresos de todos los integrantes del grupo familiar.

-Segmento de ingresos altos: con ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $364.758,80 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec).

-Segmento de ingresos medios: para usuarios con tarifa social o Ingresos mensuales totales entre $104.216,80 y $364.758,80 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según el Indec).

-Segmento de menores ingresos: Ingresos netos menores a $104.216,80 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según el Indec).

El vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti, coordinador del programa de segmentación, afirmó que “el decreto (332/2022) prevé que los que no aparezcan en el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía) no estarán alcanzados por el beneficio”, y en consecuencia deberán pagar la tarifa plena.

Asimismo, remarcó que “los barrios populares están todos subsidiados por ubicación y seguirán así aunque los usuarios que vivan en ellos no llenen el formulario”.

Yanotti calculó en alrededor de 15 millones de hogares a los que estarían en condiciones de completar el formulario, pero consideró que “por la forma en que va creciendo la inscripción, a fin de mes se llegará a unos 10 millones u 11 millones”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Millonarios fondos sin control y contratos sospechosos: qué reveló la primera auditoría a la obra social de empleados rurales

Una consultora contratada desde la intervención de OSPRERA detectó una deuda de casi $1.000 millones y un déficit mensual de $4.200 millones en la entidad que fue liderada por el sindicalista José Voytenco, además de posibles fraudes e irregularidades de todo tipo

Millonarios fondos sin control y

Homenaje al cine argentino: el enorme mural que sintetiza más de 100 películas nacionales de las últimas cinco décadas

Es una obra que está en el edificio de la entidad que representa a los directores cinematográficos. Allí aparecen escenas de filmes recordados y de personajes inolvidables. Se entrelazan títulos como “La Raulito” hasta “Cuando acecha la maldad”. Y asoman Ricardo Darín, Isabel Sarli, Graciela Borges, Alberto Olmedo, Natalia Oreiro y Daniel Elías, entre otros intérpretes del siglo pasado y de los tiempos recientes

Homenaje al cine argentino: el

El repunte del mercado eleva el valor del metro cuadrado: qué considerar antes de comprar una vivienda

Los precios repuntaron hasta 8% en gran parte de la ciudad. Diferencias entre una propiedad usada y una a estrenar

El repunte del mercado eleva

“Tantas palabras que hilamos juntos”: en memoria de Marina Colasanti

Creadora de una obra extraordinaria para adultos y para niños, la gran escritora brasileña falleció días atrás. Infobae reproduce cuatro poemas de su libro “Ruta de colisión”, traducidos por María Teresa Andruetto

“Tantas palabras que hilamos juntos”:

Economía Gresham en Argentina y el valor percibido del dinero

La decisión de gastar o ahorrar en una moneda u otra no es solo económica. Qué dice una de las leyes de la economía sobre el uso del peso y el dólar y cómo influye en la estabilidad monetaria

Economía Gresham en Argentina y
MÁS NOTICIAS