Dólar diferencial para turismo: ¿antesala de un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial?

El equipo económico mantiene su oposición a la posibilidad de avanzar con un sinceramiento cambiario, que permita achicar la brecha y captar divisas. Pero las opciones se acortan cada vez más

Guardar
Foto: REUTERS/Dado Ruvic
Foto: REUTERS/Dado Ruvic

A través de la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, el Gobierno anticipó que habrá medidas antes del fin de semana, pero además detalló que una de ellas será la aplicación de un tipo de cambio diferencial para el turismo. La medida avanza así en un desdoblamiento cambiario de hecho, con un dólar financiero para casi todas las transacciones y uno oficial reservado para un grupo cada vez más selecto de empresas o individuos.

El desdoblamiento es visto por el mercado como el último paso antes de que se produzca lo inevitable, que es un sinceramiento cambiario. La brecha con el dólar financiero ya llega al 140% y se hace cuesta arriba detener su aumento sin un salto brusco del tipo de cambio oficial.

Ofrecer un dólar financiero para el turismo plantea si será solo para los que visitan la Argentina o también para los que viajan al exterior. La lógica indicaría que debería ser una medida para ambos, aunque oficialmente solo se puso énfasis en aquellos que gastan en la Argentina y que cambian sus divisas en el mercado informal.

De esta forma, el “dólar MEP”, que cerró levemente arriba de los $ 300, pasa a ser la referencia no sólo para el atesoramiento, sino también para el sector turístico.

El desdoblamiento de hecho al que se dirige el mercado cambiario es un reconocimiento por parte del Gobierno de la imposibilidad de sostener el actual esquema cambiario por mucho más tiempo sin sufrir graves consecuencias para la economía. Por más que la ministra de Economía, Silvina Batakis, haya declarado que se siente “cómoda” con el valor del dólar oficial, el comportamiento de los mercados marca una realidad muy diferente.

Cristina Kirchner avaló un salto del tipo de cambio en 2014, cuando pasó de $ 6,50 a 8. Luego llegó al final de su gobierno con una brecha cercana al 50%. Pero ahora la distancia es sustancialmente mayor y las perspectivas hacia delante no son buenas. Todo indica que sin una corrección profunda esa diferencia está más para agrandarse que para achicarse.

Pocos piensan hoy que exista alguna posibilidad de conseguir un retroceso del dólar financiero arriba de $ 300. Martín Guzmán lo consiguió en octubre de 2020, cuando el tipo de cambio tocó un máximo en aquel entonces de $ 195, pero a costa de medidas de austeridad fiscal que en aquel momento resultaron creíbles. Pero ahora las peleas internas en el oficialismo, la falta de apoyo a Batakis y la soledad de Alberto Fernández complican mucho más las cosas.

Javier Timermam, managing partner de AdCap, criticó los adelantos relacionados con el dólar turista: “Es tan infantil toda la discusión que asusta. Se necesitan medidas que generen credibilidad, oferta genuina de dólares, inversión y varios años de un esfuerzo colectivo. Dejen de fantasear con soluciones facilistas, porque no las hay”.

Este razonamiento resume bien cómo perciben los mercados financieros la crisis y los próximos pasos que buscará dar el Gobierno. Sin medidas contundentes será difícil dar vuelta la profunda crisis de confianza, que se expresa en un dólar que subió casi 80 pesos desde que renunció Martín Guzmán, un 32%.

El consenso es que será inevitable avanzar en serio con un ajuste real de las cuentas públicas, que por lo menos permita acercarse al compromiso asumido con el FMI, que establece un rojo máximo de 2,5% del PBI.

Batakis quedó en el medio de la interna del kirchnerismo duro con el Presidente, Alberto Fernández, y hasta ahora no logró impulsar medidas concretas que apunten a esa dirección. Ahora se acortan los tiempos a medida que la crisis avanza. Los anuncios de las próximas horas serán una verdadera prueba de fuego para disminuir la desconfianza de los mercados, luego de la oportunidad perdida tras los anuncios con sabor a poco de hace diez días.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será

La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Oficializaron un nuevo aumento en

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región

Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Qué es un hub de

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025

El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Por la suba de la

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados

Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil

Se acelera el desarme de

El Gobierno aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026: los detalles y el impacto en las tarifas

A partir de enero próximo, se implementará un sistema unificado de asistencia energética para hogares; la cobertura alcanzará a quienes cumplan criterios de ingresos y habrá cambios en los parámetros de exclusión

El Gobierno aplicará un nuevo