En medio de la crisis global como consecuencia de una política expansiva en todo el mundo para superar la pandemia de coronavirus que generó un alza inflacionaria, el peso uruguayo superó al real brasileño como la moneda de mejor desempeño en Sudamérica con ganancias hasta la fecha de más del 11% frente al dólar estadounidense, según la agencia de noticias Bloomberg.
Después de rezagarse frente a sus pares la mayor parte del año, el peso uruguayo repuntó desde que el banco central de ese país señaló el 17 de mayo que planea elevar su tasa de referencia al menos 100 puntos básicos a 10,25% a mediados de agosto en medio de una inflación alta. Según la medición de mayo, el alza interanual del Indice de Precios del Consumo fue de 9,37%, con una pauta para al año establecida entre el 3 y el 7%.
La moneda uruguaya también está recibiendo un impulso por el auge de las exportaciones de productos básicos agrícolas como la carne de res, la pulpa de madera y la soja en un contexto de suba del precio de los commodities como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.

De esta manera, la moneda del país vecino es la de mejor desempeño en Sudamérica en lo que va de 2022. Detrás aparecen el real brasilero, el sol peruano y el peso colombiano que tienen saldo positivo en el año. Más rezagados figuran el peso chileno y el argentino, ambos con depreciaciones.
En el caso de la Argentina, esta semana se vivió un nuevo salto del dólar, con la cotización contado con liquidación (CCL) que llegó a $250 y con el dólar libre que rozó los $240. Todo mientras el Banco Central tomó medidas para restringir aún más las importaciones y crecen las dudas sobre la capacidad de fortalecer las reservas, como se prometió en el acuerdo con el FMI.
No obstante, la caída del precio de la divisa en Uruguay preocupa al sector exportador de ese país dado que pierden competitividad en algunos mercados. Según el diario El País, de Uruguay, si bien los precios internacionales de los alimentos registraron una fuerte alza en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania y muchos exportadores compensaron la disminución de los márgenes por la caída del dólar con los altos precios de los productos, las empresas pequeñas, con productos sin grandes variaciones de precios y con muchos costos en la moneda uruguaya, son las que están sufriendo esta situación cambiaria.
En ese sentido, el turismo es uno de los sectores que padece la caída de la divisa en Uruguay, sobre todo teniendo en cuenta que todavía se encuentra en un proceso de recuperación tras el impacto de la pandemia de coronavirus.
Por el contrario, el comercio importador es uno de los sectores que se ve beneficiado por la caída del dólar en Uruguay dado que paga sus productos a un costo más bajo. Además el medio uruguayo destacó que la situación cambiaria actual beneficia principalmente a los asalariados que tienen una oportunidad para adquirir bienes durables o servicios.
Por otra parte, el posible aumento de las tasas de interés en Uruguay con el propósito de bajar la inflación podría atraer inversiones y hacer aumentar el ahorro en la moneda de esa país por lo que podría hacer bajar más el dólar.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista



