
El hijo del multimillonario Warren Buffett se reunió con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en Kiev esta semana, y se ofreció a ayudar al mandatario a reconstruir su país, devastado por la guerra, y a apoyar a sus ciudadanos mientras la invasión rusa hace estragos.
Zelensky “invitó a Howard Buffett a ayudar a restaurar la irrigación en la ciudad portuaria de Odessa, a asistir a los desplazados, a retirar las minas terrestres y a reformar las comidas en las escuelas”, dijo el presidente ucraniano en un tweet el miércoles.
En este contexto, “el hijo mayor del multimillonario inversor y consejero delegado de Berkshire Hathaway, que dirige la fundación Howard G. Buffett y fue sheriff del condado de Macon (Illinois), también mostró su apoyo a Zelenskyy con un regalo”, expresó Business Insider.
“Eres el máximo responsable de la ley aquí en Ucrania, así que te doy mi antigua placa de sheriff de cuando yo era sheriff”, dijo Buffett. “Para que nadie pueda cuestionar que eres el número uno”, le dijo Howard Buffett al presidente de Ucrania.

La fundación de Buffett se focaliza en cuestiones humanitarias y de conservación, y cuenta con la seguridad alimentaria mundial, la mitigación de conflictos y la seguridad pública entre sus principales prioridades.
A finales de 2020 tenía 529 millones de dólares en activos, lo que refleja en gran medida las contribuciones anuales de Warren Buffett. Por ejemplo, “la donación de acciones de Berkshire que hizo el inversor el año pasado tenía un valor de 223 millones de dólares en el momento de la donación”, detalló Business Insider.
De todos modos, mientras que el menor de los Buffett ha abrazado públicamente a Zelensky, su padre se ha abstenido de comentar públicamente el conflicto. El jefe de Berkshire declaró recientemente que dejaría de hablar sobre ciertos temas, ya que no quería arriesgarse a hacer enojar a la gente y provocar boicots a los negocios de Berkshire que perjudicaran a sus empleados y accionistas, a diferencia de muchos otros multimillonarios que se expresaron sobre la invasión rusa a Ucrania desde fines de febrero.
Sin embargo, el legendario ejecutivo de 91 años ha expresado anteriormente que evita invertir en Rusia después de enfrentarse a amenazas de violencia y confiscación de activos allí. En tanto, su socio comercial, Charlie Munger, comparó la última invasión de Ucrania por parte del presidente ruso Vladimir Putin con el desborde del líder nazi Adolf Hitler por Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

En términos generales, el jefe de Berkshire se pronunció en contra la acumulación de dinero en efectivo, oro o bitcoin durante las guerras, y ha defendido las acciones como la inversión más segura a largo plazo.
El inversor y consejero delegado de Berkshire Hathaway dijo a la CNBC en marzo de 2014 que la invasión rusa de Ucrania en ese momento no le impulsaría a vender ninguna acción, recordó Business Insider.
“Si las acciones están más baratas, será más probable que las compre”, afirmó, al celebrar el hecho de que una acción que estaba comprando activamente había bajado de precio. El inversor aclaró que no se desprendería de las acciones aunque el conflicto se convirtiera en otra Guerra Fría o en la Tercera Guerra Mundial.
“Si me dicen que todo eso va a ocurrir, seguiré comprando las acciones”, indicó. “Vas a invertir tu dinero en algo a lo largo del tiempo. De lo único que puedes estar seguro es de que si entramos en una guerra muy importante, el valor del dinero bajará”.
“Eso ha ocurrido en prácticamente todas las guerras que conozco”, continuó Buffett. “Así que lo último que querrías hacer es mantener el dinero durante una guerra”.
Buffett, quien dijo que evita hacer negocios en Rusia después de haber tenido problemas allí, destacó que el mercado de valores estadounidense subió durante la Segunda Guerra Mundial, y siempre ha marchado al alza con el paso del tiempo.
“Las empresas estadounidenses van a valer más dinero”, dijo Buffett. “Los dólares van a valer menos, así que ese dinero no va a comprar tanto”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El dólar salió de escena y ahora todo pasa por la reactivación: ¿la economía puede crecer a tasas chinas en 2026?
Las proyecciones marcan que la actividad ya empezó a pegar la vuelta y salir del estancamiento de los últimos meses. Se apuesta a menores tasas, regreso del crédito, gran ingreso de dólares de la cosecha y, lo más difícil, repunte del consumo

Clima de Negocios: Por qué el acuerdo UE-Mercosur está más cerca que nunca de concretarse y cuál será impacto en Argentina
Contempla la eliminación de aranceles sobre el 90% del comercio bilateral y beneficiará la exportación de la agroindustria, la energía y los minerales críticos de la región En paralelo, este fin de semana se realiza una devaluada cumbre Celac-UE, en Colombia

Milei y Caputo aprovecharon la gira por EEUU para generar confianza en los inversores sobre las próximas etapas del programa de ajuste
El Presidente y su ministro de Economía adelantaron en Miami, Palm Beach y New York que negocian con la oposición una reforma impositiva y laboral, mientras debaten con bancos y fondos un acuerdo financiero de largo plazo

“Changuito federal”: cuál es el costo por provincias de un consumo típico de clase media y en cuáles aumentó más en octubre
Los aumentos por distrito fueron desde un máximo de 5,7 a un mínimo de 1,1%. Los productos que más y menos aumentaron y el poder adquisitivo de los salarios

CyberMonday 2025 cerró con una facturación superior a $600.000 millones: cuáles fueron los productos más vendidos
Se concretaron cerca de 7 millones de órdenes de compra con un ticket promedio de $92.000. Las categorías más buscadas por los usuarios


