Federico Bernal, interventor de Enargas: “Con el gasoducto, vamos a sustituir importaciones por USD 1.500 millones en 2023”

El funcionario del área energética se refirió a la primera etapa de la construcción del gasoducto troncal Néstor Kirchner, la obra de infraestructura que permitirá incrementar la producción de gas natural, y destacó que “va a permitir sustituir importaciones y ahorrar en subsidios”

Guardar
El interventor de Enargas, Federico
El interventor de Enargas, Federico Bernal, afirmó que se espera que para mediados de 2023 esté terminada la primera etapa del gasoducto

Luego de que el presidente Alberto Fernández lanzara formalmente hoy desde Vaca Muerta la primera etapa de la construcción del gasoducto troncal Néstor Kirchner, la mayor obra de infraestructura de su gestión que permitirá incrementar la producción de gas natural no convencional para fortalecer el abastecimiento local, mejorar la competitividad del entramado productivo y generar saldos de exportación, el interventor del Enargas, Federico Bernal, afirmó: “Con el gasoducto vamos a tener una sustitución de importaciones de USD 1.500 millones para 2023″.

“Fue un día extraordinario, histórico e inédito. Vaca Muerta está más viva que nunca como dijo el presidente Alberto Fernández. Estamos parados sobre la segunda reserva de gas no convencional más importante del planeta”, dijo Bernal en una entrevista de la periodista Romina Manguel en Radio Con Vos.

“Para fines de 2023 vamos a tener una sustitución de importaciones de USD 1.500 millones. Hablando a precios actuales. Hablamos de un gasoducto que nos va a permitir dejar de importar gas natural, sustituir importaciones y eso implica ahorro y subsidios que no se van a dar más. El ahorro fiscal y el ahorro en subsidios es la más importante que tenemos por delante”, destacó.

Consultado sobre la relevancia de una obra de esta envergadura, dijo: “Imaginemos a la Argentina como un cuerpo humano y al sistema de transporte como el sistema cardiovascular. A Vaca Muerta como el corazón, y pensemos que las venas que salen de ese corazón están saturadas. Así está el sistema de transporte de gas a pesar de tener a Vaca Muerta. Lo que hace este gasoducto es como si a ese cuerpo le pusieras el doble de venas”.

Cabe destacar que la obra que se encuentra en instancias de licitación, permitirá en su primera etapa incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y fortalecer el abastecimiento de usuarios y usinas de generación eléctrica que abastecen el Área Metropolitana Buenos Aires.

El presidente Alberto Fernández destacó
El presidente Alberto Fernández destacó la importancia del gasoducto Néstor Kirchner durante el lanzamiento de su construcción

Esta primera etapa que se extenderá a lo largo de 558 kilómetros con una inversión estimada en USD 1.500 millones, unirá las localidades de Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en el centro oeste de Buenos Aires, para luego en una segunda etapa extenderse hasta el sur de la provincia de Santa Fe.

En ese contexto, Bernal afirmó que se espera que para mediados de 2032 esté terminada la primera etapa del gasoducto.

El proceso de licitación del gasoducto se encuentra en etapa de adjudicación de la provisión de los caños para el tendido de los primeros 558 kilómetros de extensión (Tratayén-Saliqueló), para luego avanzar con el llamado a licitación de la obra en las primeras semanas de mayo, elegir al mejor oferente en julio e iniciar la construcción en agosto.

En tanto, la premisa del Gobierno nacional es que este primer tramo esté concluido para el invierno del año próximo, de manera de poder iniciar el proceso de incremento de producción de las operadoras en Vaca Muerta, y con ello la sustitución progresiva de los requerimientos de importaciones.

En ese sentido, en la apertura del acto, el ministro de Economía Martín Guzmán, en un mensaje grabado desde Washington, aseguró hoy que un “mayor desarrollo energético significa más trabajo, más sustitución de importaciones y más capacidad de generar divisas”, a la vez que otorga “más competitividad a todo el sistema productivo”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Banco Nación bajó las tasas de sus créditos para autos 0km y usados: cuáles son los requisitos y cómo acceder

La entidad pública reactivó su programa de préstamos para la compra de vehículos, con mejoras en la tasa de interés y la posibilidad de financiar el valor completo del auto

El Banco Nación bajó las

La emisión de deuda externa de empresas de noviembre es récord y el Gobierno ve más cerca la salida al mercado

La reducción del índice de riesgo país tras las elecciones legislativas permitió a compañías y provincias acceder al mercado internacional de capitales. Efectos sobre el mercado de divisas y las reservas del BCRA

La emisión de deuda externa

Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados en diciembre con el aguinaldo y el bono incluidos

La publicación del dato de inflación de octubre confirmó el incremento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales durante el último mes del año

Cuánto cobrarán los jubilados y

Martín Rappallini habló del siniestro en Ezeiza: “La pérdida económica es inmensa, pero es importante que no ha habido pérdidas humanas”

El titular de la Unión Industrial Argentina aclaró en una entrevista radial que el siniestro en Carlos Spegazzini no fue en el Parque Industrial que él administra ni en el Parque Industrial Spegazzini, sino en una zona abierta, el “Polígono Industrial Ezeiza”

Martín Rappallini habló del siniestro

El precio del Bitcoin, otra vez por debajo de los USD 100.000: qué pasa con la cripto estrella y los motivos de la caída

El mayor activo digital llegó a hundirse hasta 2,8% para ubicarse por debajo de los USD 96.000 el viernes antes de recortar pérdidas

El precio del Bitcoin, otra