
En los últimos días, el Gobierno nacional decidió reabrir siete nuevos corredores seguros para que se reestablezca la circulación de turistas regionales en Argentina. Luego de dos años difíciles para la industria del turismo, el 2022 pareciera ser el año de la recuperación, con muchos países del mundo con altos índices de vacunación y bajos de nuevos contagios, los traslados internacionales vuelven a ser posibles, y sobre todo, más seguros.
La provincia de Corrientes volverá a contar con la posibilidad de recibir extranjeros a través del Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro, y a través del paso fronterizo Puerto Alvear (Argentina) – Puerto Itaquí (Brasil). Además de esto, solicitaron la quita de cupos de ingreso en los corredores seguros que ya estaban habilitados, Paso de los Libres – Uruguayana y Santo Tome – Sao Borja.
Por otra parte, en Catamarca se habilitó el paso fronterizo San Francisco, que une Las Grutas con Copiapó, en Chile. Del mismo modo, en Misiones se habilitaron varios corredores seguros, entre ellos están Comandante Andresito – Capanema (Brasil); Puerto Panamambi – Porto Vera Cruz (Brasil); Puerto Eldorado – Puerto Mayor Julio Otaño (Paraguay); y Puerto Rico – Puerto Triunfo (Paraguay).

Con estos accesos rehabilitados luego de la pandemia, Argentina se prepara para volver a recibir a los turistas de la región, ya que si bien la temporada de verano fue un éxito internamente, aún falta recuperar el flujo receptivo, tanto regional como del resto del mundo.
En busca de este objetivo, el Ministerio de Transporte acordó con 6 países de la región volver a reactivar los servicios de micros de larga distancia. Tal como lo detalló este medio, el último país en firmar un acuerdo de esta clase fue Bolivia, sumándose a los limítrofes Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile; y al Perú, otro país importante del Cono Sur. “El objetivo es fomentar la llegada de turistas y lograr un avance sustancial para el sector, ya tenemos circulación regular con todos nuestros vecinos, lo que abre más oportunidades para el turismo, para el trabajo y para reforzar nuestros lazos internacionales”, dijo el ministro Alexis Guerrera.
La necesidad de recuperar la llegada de turistas extranjeros se ve reflejada también en el último informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sobre el turismo internacional. Según sus estadísticas, en enero de 2022 ingresaron un total de 122.100 viajeros del mundo -un 93,1% a través de Ezeiza y Aeroparque-, mientras que en enero de 2020, antes de que estalle la crisis sanitaria, lo hicieron unos 283.842.

Es decir que aún falta recuperar un 56,9 por ciento del flujo de turismo receptivo que se registraba antes de la pandemia. El contexto parece ser el ideal para que esto suceda paulatinamente, cada vez más países del mundo empiezan a relajar sus restricciones, tal fue el caso de Reino Unido, que directamente quitó todos los requisitos sanitarios relacionados a la Covid-19, o el de Nueva Zelanda, que volvió a permitir el ingreso de turistas vacunados.
En este sentido, en las últimas horas las aerolíneas internacionales que operan en el país comenzaron a informar los vuelos confirmados para el 2º trimestre del año, entre el 1º de abril y el 30 de junio. Casi todas mantienen la misma frecuencia que operaron durante los primeros tres meses, pero otras, como Turkish Airlines o Gol, aumentaron la cantidad de vuelos.
La primera tendrá 4 vuelos semanales entre Estambul y Buenos Aires -con escala en San Pablo-, mientras que la aerolínea brasileña comenzará a volar una vez por día entre Río de Janeiro y el Aeroparque metropolitano. Otra empresa que mantendrá un vuelo diario es Aeroméxico, entre Ciudad de México y Ezeiza.
Por su parte, KLM tendrá un vuelo por día desde Ámsterdam y Air France, 6 semanales desde París. En tanto, American Airlines confirmó que volará 2 veces por día desde Miami, una desde Nueva York y 3 veces por semana desde Dallas.
Si bien por el momento en las entradas fronterizas del país se sigue exigiendo que los viajeros presenten su certificado de vacunación completo, llenen una declaración jurada de Migraciones -únicos requisitos para los provenientes de países limítrofes-, muestren el resultado negativo de una prueba PCR hecha dentro de las 72 horas previas al ingreso, se realicen un segundo test de detección de antígenos al entrar y que cuenten con un seguro médico de viaje, es posible que en este contexto en el que las aerolíneas del mundo piden volar hacia Argentina, el turismo receptivo siga recuperándose durante el año.
Aún se está muy lejos de recuperar los niveles prepandémicos, pero con una buena gestión de la crisis sanitaria, y con una eficaz promoción de la Argentina como destino turístico, el país volverá a posicionarse como un punto del mundo de interés internacional, y la industria turística continuará en el camino de la recuperación, tras una de las peores crisis de su historia.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El desafío de las pymes: recuperar ventas y acceder a financiamiento a tasas más bajas
Economistas y referentes del sector empresario advierten que a pesar de la caída de la inflación y cierta estabilidad cambiaria, las pequeñas y mdianas empresas enfrentan un mercado deprimido, altos costos y escaso acceso al crédito

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos
El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave
Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina
La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno




