
La Secretaría de Energía publicó los precios mayoristas de la electricidad para el período que va desde el 1º de febrero hasta el 30 de abril. En un marco de discusión de las tarifas y los niveles de subidios —luego del principio de acuerdo con el FMI—, la novedad es que suben los precios para los grandes usuarios y se determinó una nueva tarifa para los que se dedican al minado de criptomonedas, entre ellas, el Bitcoin, la más popular.
De acuerdo a la Resolución 40/2022 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, el gobierno avanza con la reagrupación de las categorías de usuarios en residenciales; demandas menores a 300 kW (no residencial); demandas mayores a 300 kW (General GUDI); demandas mayores a 300 kW para organismos y entes públicos que presten servicios de salud y educación.
“Los consumos de energía eléctrica de la actividad de minado de criptomonedas presentan un perfil de consumo caracterizado por su intensidad y constancia tanto horaria como estacional cuya irrupción presenta desafíos a la infraestructura del área de concesión a la que se conectan”, señaló la resolución publicada por la Secretaría.
“Por ello y por la disponibilidad de pago y la rentabilidad de la actividad, se considera oportuno que estos usuarios afronten el pago del precio de la energía equivalente al costo de abastecimiento, siendo inequitativo que abonen el precio de un usuario residencial u otro”, explicaron.

Con todo, para los usuarios residenciales, el precio de referencia es de $1.764 por MWh; para los no residenciales es de $2.025; para los grandes usuarios alcanza los $8.080 y para los grandes ususarios que bridan servicios de salud y educación es de $2.911. En tanto, para quienes desarrollen la actividad de minado de criptomonedas, el valor se ubica entre $4.084 y $5.126. Esta actividad se desarrolla, en general, en la provincia de Tierra del Fuego.
Los precios publicados, y que se harán efectivos a partir de este martes, se mantienen sin modificaciones para todos los segmentos de la demanda, salvo el segmento de los grandes usuarios. Estos valores incluyen los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) para el período comprendido entre el 1º de noviembre de 2021 y el 30 de abril de 2022.
A excepción del caso de los grandes usuarios, los precios mayoristas de la energía se encuentran subsidiados por el Estado de acuerdo a cada segmento de demanda: con más subsidios en el sector residencial. En un contexto de discusión sobre el nivel de subsidios que reciben los usuarios y un plan en marcha de segmentación de tarifas, la Secretaría de Energía solicitó que se comience a informar a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio del Estado.
De esta forma, cada usuario va a poder visualizar el importe que debería abonar, de no existir el subsidio. “Es objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, es necesario. Por ello, Cammesa calculó el Precio Estabilizado de la Energía y el Precio de Referencia de la Potencia No Subsidiados, para el período comprendido en la reprogramación trimestral”, indicó el texto oficial.
Los precios de la energía mayorista son uno de los componentes de la tarifa final que reciben los usuarios, a los que se agrega otras variables como el costo de los servicios de transporte y distribución y los impuestos y tasas locales.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



