
Los contenedores marítimos ofrecen un uso multifacético y se convirtieron en una tendencia mundial que gana espacio también en Argentina. Se tratan de unidades que pueden transformarse y convertirse en casas, comercios, oficinas o renovados lugares de guardado de mercadería (su verdadero origen).
Adaptándolos y adecuándolos, sobre todo en términos estéticos, posibilitan varias opciones edilicias. Y son económicos.
Así lo confirmó a Infobae Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan: “Hicimos adaptaciones para viviendas de forma combinada, usando contenedores de 40 pies que tienen 12 metros de largo, o de 20 pies que tienen 6 metros de largo, y se puede ensamblar. En general, se comienza con uno de 40 pies y van creciendo de 15 o 30 metros cuadrados o más. También para lugares comerciales u oficinas. En Maschwitz se edificó el centro comercial con contenedores más grande de Argentina con 60 unidades marítimas que se reconvirtieron en 34 locales”.
Por sus múltiples beneficios, son utilizados cada vez más en el mundo como una alternativa para crear espacios habitables y pueden convertirse en viviendas increíbles.

Habitualmente se hacen en acero corrugado. No obstante, muchos se los fabrica con otros materiales como aluminio y la madera contrachapada, a la que a su vez se la puede reforzar con fibra de vidrio.
Ventajas y desventajas
Es común su uso en distintas partes de nuestra región como Perú, Ecuador, Chile, México, entre otros, y también en Europa y Asia.

Son fáciles de transportar y existe una amplia variedad. Su construcción es rápida y por ser en seco permiten acortar considerablemente los tiempos de desarrollo de una obra. Poseen un costo inferior a una construcción tradicional.
El reciclado de un contenedor favorece al medio ambiente. Además, no generan alteraciones permanentes en el terreno. Son resistentes y muy seguros. Más allá de una estética simple, proponen una identidad al diseño arquitectónico fuera de lo tradicional, informan desde el sector.
Cómo desventaja usualmente es necesario adaptar el proyecto arquitectónico a las dimensiones de la estructura. Son estrechos. En algunos espacios para cumplir las normas de habitabilidad se necesita la combinación de varias unidades.
Cuanto cuesta
El precio del contenedor va variando de acuerdo a la disponibilidad en el mercado y es relativo al flujo de importaciones-exportaciones que haya.

“En este momento hay muy pocos contenedores en el mercado, pero un contenedor de 20 pies vale USD 2.500 y uno de 40 pies unos 4.000 dólares. Por lo general, hacemos construcciones bajo la modalidad de llave en mano y entregamos todos los planos conforme a obra con un manual de mantenimiento preventivo de la construcción. Por sus dimensiones compactas, permite ser transportado al sitio en una sola pieza, posicionarlo en el lugar planificado y conectarlo a la red de servicios para su uso el mismo día”, detalló Rudoni.
Un contenedor reciclado para vivienda está en USD 600 el m2 aproximadamente y para local comercial está a 500 dólares. Siempre haciendo una adecuación que contemple una buena aislación térmica, carpintería e instalaciones de primer nivel de acuerdo a la normativa vigente.

Con el contenedor también se pueden hacer vestuarios, baños y depósitos. Incluso, piletas. Los metrajes son de 15 o 30 metros cuadrados.
El contenedor está fabricado con un acero especial, que está hecho para resistir un ambiente marítimo permanentemente. Es muy duradero y tiene un bajo costo de mantenimiento. Lo que hay que mantener es la pintura para las superficies de acero.
Es recomendable trabajar mucho con las aislaciones térmicas para que sea habitable, evitando que sea un ambiente muy frío en invierno y muy caluroso en verano.
Los mayores interesados son familias. Rudoni aclaró que “generalmente se demandan para hacer una casa de fin de semana, de campo, de vacaciones o en una quinta. Y después, para empresas se usan mucho para ampliaciones de oficinas, comedores, de áreas de trabajo que son anexas a otras ya existentes, o para lugares de trabajo en obras”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”
El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

El turismo local espera un verano con más ocupación, en medio de niveles aún bajos y la competencia con los países limítrofes
Tras las elecciones hay una recuperación gradual en la demanda y mejoran las expectativas de los operadores. Se prevé que las decisiones de viaje se tomen a último momento

A pesar de la gran producción de pick-ups nacionales, los utilitarios importados crecieron más de un 50% en diez meses
Entre camionetas, furgones y vans el segmento creció la mitad de lo que aumentó el volumen del mercado automotor total respecto a 2024

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”
El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei




