Copago en las prepagas: el Gobierno se reunirá con las empresas e intentará frenar la iniciativa

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, explicó que las compañías no necesitan autorización del Poder Ejecutivo para aplicar la medida, sin embargo dijo que hablarán “con todos los actores que involucran este aumento para ver si podemos minimizar el impacto sobre la población”

Guardar
La ministra de Salud, Carla
La ministra de Salud, Carla Vizzotti (EFE)

El Gobierno Nacional mantendrá un encuentro con empresas de medicina prepaga en el que buscará frenar el cobro del copago del 9% que anunció el sector a partir del 1 de enero.

El domingo la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) anunció que los prestadores de salud (hospitales, clínicas sanatorios, servicios de emergencias médicas, geriátricos, psiquiátricos, centros de atención odontológica, etc) cobrarán un copago de 9% del valor de cada prestación médica a los pacientes de empresas de Medicina Prepaga y Obras Sociales de Dirección, como consecuencia de la crítica situación financiera del sector.

En este marco la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se comunicó este lunes con el superintendente de Servicios de Salud, Daniel López, para “abordar el tema y evitar que el impacto de esto llegue a la gente”. El encuentro con las empresas estaba previsto para ayer al mediodía pero se postergó para este martes, informaron desde la cartera sanitaria a Agencia Télam.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud se recordó a los Agentes del Seguro de Salud que se encuentra vigente la Resolución 2125/2021 en la que se fijó un esquema de cuatro ajustes del 9% en los aranceles de las prestaciones médicos asistenciales, que se puso en marcha en agosto y cuyo último tramo es en enero próximo. Mediante un comunicado, el organismo amenazó a las empresas que aplicarán “las sanciones correspondientes” a toda entidad “que no se encuadre en el ordenamiento de la mencionada disposición conforme al compromiso asumido por las entidades del sector en el acta acuerdo pertinente”.

”De esta forma, resguardamos el derecho de los y las ciudadanas a acceder a los servicios necesarios sin tener que incurrir en el pago directo para ello”, agregó la SSS.

Por su parte, la ministra Vizzotti explicó que las compañías no necesitan autorización del Poder Ejecutivo para aplicar la medida anunciada el fin de semana, sin embargo trabajarán para limitar el impacto en los bolsillos de sus afiliados. “Lo que estamos tratando de hacer es sentarnos y hablar con todos los actores que involucran este aumento para ver si podemos minimizar el impacto sobre la población”, dijo en declaraciones a El Destape Radio.

Los prestadores de salud invocan el aumento de los costos operativos y la cobertura de nuevos tratamientos con ingresos regulados y atrasados respecto a la inflación, lo que genera un desfasaje económico que pone en peligro la sostenibilidad del sistema.

A su vez, las empresas de medicina prepaga y Obras Sociales de Dirección le informaron a la FAPS que, por razones económicas, no podrán cumplir con el aumento del valor de las prestaciones que estaba previsto para enero de 2022.

Desde el próximo 1 de
Desde el próximo 1 de enero, los prestadore exigirán un copago por el 9% del valor de la prestación, que también sería actualizado

Las prestadoras dicen que el incumplimiento de las empresas de Medicina prepaga y Obras Sociales de Dirección las obliga a buscar alternativas para evitar un colapso de sus finanzas y a su vez financiar el pago de salarios de su personal. De allí resulta, justifican, el cobro del copago del 9% del costo de la prestación que empezarán a exigir en enero a los pacientes con cobertura de las prepagas.

“Se va a cobrar un 9% sobre todo lo que se haga el paciente; por ejemplo, por hacerse un laboratorio que vale $5.000, va a tener que pagar 450 pesos. No es una amenaza para que nos permitan aumentar, en principio es un hecho, salvo que haya algún cambio que cubra la financiación”, dijo Marcelo Kaufman, presidente de CEDIM (Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio), representante de los prestadores.

De fracasar el Gobierno en la reunión con las empresas y confirmarse el anuncio, una radiografía de tórax requeriría el copago por parte del beneficiario de $36,50, una mamografía desde $253,26 y un test PCR para detección de Covid-19 unos $540.

Entre las empresas de Medicina Prepaga y Obras Sociales de Dirección se encuentran Cemic, Femedica, Galeno Argentina, Medife, Swiss Medical Group, Medicus SA, Omint SA, Obra Social Luis Pasteur y OSDE.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: