Guardar
The seal of the United
The seal of the United States Department of Justice is seen on the building exterior of the United States Attorney's Office of the Southern District of New York in Manhattan, New York City, U.S., August 17, 2020. REUTERS/Andrew Kelly

Un tribunal federal de Nueva York dispuso que la Argentina deberá revelar la metodología que utilizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) para medir la actividad económica en 2013, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La decisión judicial se vincula con el juicio que le inició al país -en los Estados Unidos- el fondo buitre Aurelius Capital Management, por la manera en que la Argentina calculó el PBI, lo que determina si deben pagarse o no los bonos de la deuda pública atados al crecimiento, conocidos como cupón PBI. Cabe recordar que ese fue un instrumento que se entregó en el canje de deuda con acreedores privados que se concretó en 2005.

Por su parte, Aurelius tendrá que presentarle al tribunal los documentos que prueban la compra de títulos argentinos emitidos en dólares, luego de esa reestructuración de deuda. El fondo reclama USD 159 millones que, según esa empresa, la Argentina le debe por los bonos cupón PBI.

En una presentación realizada hace dos años en una corte federal de Manhattan, Aurelius aseguró que la Argentina no realizó pagos de los cupones PBI vinculados a los bonos emitidos en sus reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010.

Según el fondo, el Gobierno de la entonces presidenta Cristina Kirchner manipuló las cifras del PBI de 2013 para evitar pagar a los tenedores de los títulos miles de millones de dólares. Por ese motivo, Aurelius cuestionó las estadísticas que elaboraba el Indec en aquel momento.

Un tribunal le exige a
Un tribunal le exige a Argentina que revele cómo media el Indec el crecimiento económico durante el gobierno de Cristina Kirchner, cuando Axel Kicillof era el ministro de Economía (DyN)

De acuerdo a los demandantes, el entonces ministro de Economía Axel Kicillof había anunciado que el PBI de 2013 había crecido 4,9%, pero luego señaló que por una revisión de cuentas (cambio de base de 1993 a 2004), el crecimiento había sido del 2,9 por ciento.

En 2005, el gatillo para el pago era un crecimiento del 4% y el PBI creció 9%, mientras que en los siete años siguientes la Argentina creció un promedio del 7%, con un gatillo del 3,5%; indicó este miércoles la agencia Bloomberg.

El cupón se abonaba siempre al año siguiente por el crecimiento pasado. En tanto, frente a la demanda, la Argentina afirmó que realizó todos los pagos de aquellos cupones, por un total de casi USD 10.000 millones, por lo cual reclamó al tribunal norteamericano que desestime la demanda de Aurelius.

En una nota con Infobae, Sebastián Maril, abogado y director de Latam Advisors, recordó que la demanda por el cupón PBI que asciende a USD 1.200 millones y se disputa en los tribunales de Nueva York y de Londres.

Según la jueza Loretta Preska,
Según la jueza Loretta Preska, la Argentina actuó de “mala fe” en 2014 al alterar la medición del cupón PBI de 2013

La jueza Loretta Preska, a cargo del tribunal del Distrito Sur de Manhattan, falló a principios de año en contra de Argentina en la causa que Aurelius Capital Investment le inició por modificar en 2014 el cálculo con el que se midió el producto un año antes y para, según el demandante, evitar el pago del cupón PBI.

Según la jueza, la Argentina actuó de “mala fe” en 2014 al alterar la medición del cupón PBI de 2013. Preska señaló que la modificación del cálculo que llevó a cabo Argentina para estimar el crecimiento de su PBI en 2013 es ilícita pese a que la Argentina tenía la potestad de modificar la manera de estimar ese indicador tal como lo pueden hacer todos los países.

No hay que soslayar que la Argentina tiene juicios en contra por USD 9.000 millones en cortes extranjeras. Se trata de demandas que tiene el país en cortes internacionales, entre las que sobresalen las expropiaciones de YPF y Aerolíneas Argentinas, el mencionado juicio por el cupón PBI y por la deuda con los fondos buitre, quienes ya tienen sentencia a su favor del ex juez Thomas Griesa.

Con información de NA

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

De la escuela al bolsillo: el avance de la educación financiera en el país

Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales

De la escuela al bolsillo:

El estudio sobre la minería mundial que anticipó la continuidad de la fiebre del oro

Un informe global de PwC en base a los balances en 2024 de 40 grandes mineras analizó la dispar suerte entre el metal precioso y los demás minerales y la enmarcó en “dominios” y grandes tendencias. La emergencia de las “geofinanzas”

El estudio sobre la minería

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Cómo la suba del dólar

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026

Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

Vuelve un clásico al mercado

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

La joya energética argentina y