
Con el peso golpeado por una inflación del 3,5% mensual y fuertes restricciones para comprar dólares, ¿será un buen momento para incorporar una nueva moneda a los gastos cotidianos de los argentinos? Las empresas de criptomonedas creen que sí y, bajo distintos formatos, incorporan la posibilidad de usar Bitcoin y otras monedas digitales para pagar el café en el bar o la cuenta del supermercado, con la ventaja del cashback: devuelve una parte de lo gastado. En criptomonedas, por supuesto.
La más reciente de estas opciones es Lemon Card, la tarjeta Visa unida a la app de Lemon Cash. ¿Cómo funciona? La billetera es dual, pesos y cripto: de esa forma, el usuario puede elegir si paga cualquiera de las dos opciones. Si decide pagar con alguna de las criptomonedas que tiene en su billetera, se realiza la venta en forma inmediata a la cotización del momento.
La tarjeta Lemon Card es gratuita, pero se cobran comisiones del 1% para comprar criptomonedas y del 0,5% para venderlas. Ya tienen 100.000 usuarios en lista de espera para recibir la tarjeta y esperan llegar a 1 millón de tarjetas distribuidas en 2022.
Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon, contó a Infobae que el medio de pago tiene “dos pilares” con los que espera impactar: “El primero es que cada vez que comprás, te devolvemos el 2% de tu compra en criptomonedas. El segundo pilar es que se puede usar las criptomonedas para pagar directamente, con la conversión automática en el momento de pagar”.
“Queremos llenar de Bitcoin a la Argentina. Ese cashback del 2% se hace en Bitcoin, lo que hará que muchos se familiaricen con las criptomonedas. Buscamos ser el puente que une el mundo físico con lo digital, algo que antes vivía en la nube, hoy lo pudimos materializar en una tarjeta,” agregó.
Otra billetera cripto que apunta que se pague el café con criptomonedas es Buenbit, aunque eligió otro camino. En lugar de armar una billetera dual, a mediados de este año selló una alianza con la billetera digital BKR para ofrecer una tarjeta prepaga Mastercard. Para gastar sus criptomonedas, el usuario debe antes venderlas por pesos y luego cargarle saldo al tarjeta, siendo todo el proceso dentro de la misma aplicación. La tarjeta Buenbit-BKR es “contactless”, por lo que para pagar solo hace falta acercarla a la terminal POS. En compras de hasta $8.000, no es necesario entregar la tarjeta, ni el DNI, ni ingresar un PIN ni firmar el cupón.

El cashback o la devolución de cada compra es del 3%, un punto más alto que en Lemon, pero no es solamente en Bitcoin: se realiza en diferentes criptomonedas en forma aleatoria. Buenbit espera llegar a las 250.000 tarjetas en el primer trimestre de 2022, cerca de la mitad del total de sus clientes.
“La tarjeta tuvo muy buena recepción entre los usuarios, en particular entre los más calificados, más acostumbrados a lo digital. Un reintegro siempre es atractivo; aún los que tienen resistencia a comprar criptomonedas, igual quieren ir recibiéndolas con cada compra que hacen”, dijo a Infobae Emiliano Limia, vocero de Buenbit, quien destaca que “es bastante habitual en el mundo” que las plataformas para operar con criptomonedas lancen productos para hacer pagos.
Las principales plataformas de criptomonedas a nivel global, como Coinbase o Binance, tambien tienen su tarjeta para poder pagar, con un sistema de reintegros incluido. Tanto Visa como Mastercard avanzan con alianzas de todo tipo en ese sentido a lo largo del mundo. La masificación de los pequeños pagos con criptomonedas “es inminente” para Cavazzoli: “Es una cuestión de tiempo, tanto en la Argentina como a nivel global. Se vienen muchas formas de pagar así. Y el nuestro es un buen país para la adopción de ese hábito, ya que estamos por lo menos 4 años adelantados en el uso de las criptomonedas en relación a otros países de la región”.

Las tarjetas de este tipo, a su vez, pueden cargarse en otras billeteras que permiten hacer pagos con código QR, como Mercado Pago u otras. De ese modo, aún sin llevar el plástico, hay una forma más para utilizarlas y aprovechar el cashback.
En Lemon aseguran que su propia comunidad de usuarios (el 40% de ellos tienen entre 18 y 25 años) pedían herramientas para incrementar la “usabilidad” de las cripto. La combinación que esperan es que se utilicen bitcoins para ahorrar y cualquiera de las stablecoins (DAI, USDT y otras atadas al dólar) para gastar en el día a día.
En el mismo sentido, Matías Bari, CEO de SatoshiTango, contó a Infobae que la alta volatilidad que suelen tener las criptomonedas puede ser un obstáculo: “Para pagos cotidianos, las stablecoins pueden ser una opción para operar. Por el momento, el Bitcoin no es una moneda de uso corriente ni que se utilice como medio de pago. Eso fue una premisa de los primeros años y luego se acomodó como reserva de valor”.
A la vez, califica como “una integración espectacular” la de vincular las billeteras cripto a una tarjeta o un código QR, aunque advierte que puede haber trabas regulatorias. SatoshiTango, por su parte, relanzó su “killer app” en la que incluyó una funcionalidad única en el mercado argentino que también involucra a los plásticos: permite comprar cripto y hacer recargas con tarjeta de crédito.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Estados Unidos creó 119.000 puestos de trabajo en septiembre y el desempleo subió al 4,4%
Es la tasa más alta desde octubre de 2021 y superior al 4,3% de agosto, según informó el Departamento de Trabajo. Tras la reactivación del Gobierno, surgen los datos que estaban demorados por la falta de administración
La fuga frustrada de un banquero brasileño detenido en el aeropuerto activó la alerta sobre el sistema financiero
El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos
El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile
El teléfono insignia de la compañía estadounidense ya figura en la oferta de tecnología nacional, sumando la edición más avanzada y modelos complementarios a los catálogos locales

Cuál es el factor que limitará la importación de autos desde Estados Unidos a pesar del acuerdo comercial con la Argentina
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.440 para la venta
El billete al público es ofrecido con alza de diez pesos. En noviembre cae 35 pesos o 2,4%. Las reservas crecieron en USD 152 millones




