
El Banco Central informó hoy que los Echeqs, o cheques generados electrónicamente. ya representan el 40% de los montos compensados en el sistema de pagos.
La autoridad monetaria destacó el fuerte aumento del uso de este instrumento, lanzado en 2019, a lo largo del año, al punto que según los últimos datos, ya representa el 40,5% de los montos totales compensados y que en junio se emitieron más de un millón de cheques electrónicos (exactamente, 1.082.321) por más de $ 550.000 millones, dos cifras récord.
Además, entre enero y junio de este año el monto de los Echeqs negociados en el mercado argentino de valores se duplicó, pasando de $ 10.372 millones a $ 22.253 millones, lo que habla de su creciente aceptabilidad en el ámbito bursátil.
El crecimiento del Echeq fue favorecido por la pandemia de coronavirus, tanto como medio de pago o de financiamiento y se estima que en menos de 50 años los cheques tradicionales podrían desaparecer por completo del sistema. Este mismo año o en 2022 la cantidad emitida de cheques electrónicos superará la de cheques en papel.

Un comunicado del Central destacó que el Echeq fue lanzado en 2019 “como una innovación para simplificar las operaciones y reducir costos” y “registró una rápida adopción y su crecimiento ha sido constante”. El ritmo de adopción, además, se fue acelerando: en abril de 2020 los cheques electrónicos equivalían a menos del 5% (exactamente, 4,9%) de los montos compensados, menos de 8 veces el 40% de junio pasado.
El doble de emisores
En 2020 se emitieron más de 3,9 millones de echeqs y se depositaron 2,8 millones y las entidades que ofrecen el servicio de emisión casi se duplicaron.
El Central destacó que se trata de una “herramienta clave” para las micro, pequeñas y mediana empresas (MiPyMEs) a las que facilita la operatoria, reduce costos y representa una fuente de financiamiento, porque facilita su negociación o descuento, que puede hacerse de forma electrónica y remota, con menos costos operacionales, de traslado y verificación. Adicionalmente, dijo el BCRA, el Echeq reduce las causales de rechazo y minimiza la posibilidad de fraude pues, al ser electrónico, no puede ser adulterado o falsificado.

Si bien el Echeq fue lanzado en 2019, el comunicado del BCRA destaca las disposiciones que fueron ampliando su funcionalidad. Al respecto, subraya como “un hito de singular importancia” la autorización en 2020 de las ‘Infraestructuras del Mercado Financiero Sistémicamente Importantes’ como gestoras de Echeqs, “lo que posibilitó la negociación bursátil del instrumento de una manera ágil y eficiente”.
El cheque electrónico tiene las mismas normas que el cheque en papel, según se trata de cheque común o de pago diferido. Todos los bancos están obligados a recibir un Echeq y permitir su depósito. Para emitirlo, se debe contar con el CUIT o CUIL de la persona beneficiaria y se puede depositar en cuentas corrientes y cajas de ahorro. Además, se puede aceptar o rechazar un ECHEQ hasta la fecha de vencimiento del valor.

Según el BCRA, las ventajas de este medio de pago son la simplificación de la operatoria de emisión, endoso, negociación y, circulación en general, a través de canales digitales, los endosos sin límite, la reducción de costos operativos en comparación con el cheque tradicional, una mayor seguridad y efectividad, gracias a la certeza de su trazabilidad y a la minimización de los motivos de rechazo.
Otras medidas para fortalecer el ecosistema de pagos digitales, indicó el BCRA, han sido las “Transferencias 3.0”, la interoperabilidad de QRs, la factura de crédito electrónica, la baja de comisiones y reducción del plazo de acreditación de los pagos con tarjeta de crédito para MiPyMEs.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista



