
En medio del transcurso de la Decisión Administrativa 683/2021, que flexibilizó levemente el cupo de ingreso de argentinos y residentes al país, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el cual evidencia una gran disconformidad y decepción ante la mencionada Decisión.
“El Gobierno argentino abandona a su suerte a los ciudadanos y residentes actualmente varados fuera del país y sigue sin considerar los requerimientos operacionales de la industria aérea”, denuncia el documento.
Una vez más, la IATA le exige al Gobierno una reunión con Santiago Cafiero, jefe de gabinete de la Nación, para buscar elaborar un plan a largo plazo que permita a las compañías aéreas restablecer la fiabilidad de los vuelos internacionales hacia nuestro país.

“Aunque los nuevos cupos prevén un aumento mínimo y gradual durante las próximas semanas, es insuficiente para resolver la situación de los pasajeros que siguen tirados por el mundo. Como la vigencia de lo anunciado es solo hasta el 6 de agosto, las aerolíneas están imposibilitadas para confirmar una fecha cierta de vuelo a sus pasajeros posterior a ese día, seguimos sin tener claridad y previsibilidad en las autorizaciones de vuelos y capacidades”, dijo Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas.
Además, el ejecutivo señaló que “no sabemos cuál es la metodología que usan las autoridades para la distribución y asignación, el proceso sigue totalmente arbitrario y a veces parece ser discriminatorio”.
El directivo regional recordó la importancia que tiene el sector aerocomercial para la economía argentina. Según el documento, que compara datos de junio del 2019 con junio del corriente año, la Argentina perdió unos 43.057 empleos y una contribución de USD 5.910 millones al PBI nacional por parte del sector. Denuncian que se perdió conectividad con 107 ciudades del mundo lo que se traduce en unas 21.000 frecuencias menos.
IATA hace recordar también que LATAM, así como Air New Zealand, entre otras empresas del sector, suspendieron definitiva o temporalmente sus operaciones en el país. “Sin que los organismos del gobierno trabajen en conjunto con las compañías aéreas, es muy probable que otras aerolíneas suspendan e incluso abandonen sus actividades en Argentina en el corto plazo. Más que para las empresas, el daño será para el país y sus habitantes, muchas personas siguen perdiendo sus fuentes de ingreso, empleos y, lo que es peor, la libertad de viajar”, añadió Cerdá.

La Asociación que nuclea al 80% de las compañías aéreas internacionales sostiene su postura en base a las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomiendan un enfoque basado en riesgos para la implementación de medidas que busquen combatir el Covid-19. En este aspecto Cerdá dijo que “urge que el Gobierno argentino siga el desarrollo científico para manejar el acceso al país durante la pandemia. Hay una alta posibilidad de que el coronavirus se vuela endémico y la solución a largo plazo no puede ser seguir restringiendo la libertad de viajar en la forma actual con medidas generalizadas”.
En el plano local, la Cámara Argentina de Líneas Aéreas (Jurca), también se manifestó alineada con la postura de la IATA, pidiéndole al Gobierno por una audiencia y por la revisión de las medidas oficiales. Felipe Baravalle , gerente de Jurca, le dijo a Infobae a principios de mes que “de seguir así la situación, habrá más aerolíneas que decidan irse o suspender sus actividades en el país”.
A pocos días del comienzo de agosto, aún no se sabe qué vuelos serán habilitados a partir del 6 de dicho mes. Las líneas aéreas continúan exigiendo mayor previsibilidad para poder operar. Además, sigue habiendo un gran número de argentinos varados que no saben cuándo podrán volver al país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda
Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año




