
El 80% de los empresarios no prevé realizar cambios en su personal durante el tercer trimestre del año, de acuerdo a los datos de la encuesta de Expectativas de Empleo que realiza la consultora ManpowerGroup. Del relevamiento, que se hizo entre más de 600 empleadores argentinos, surgió que la expectativa neta de empleo (ENE) es de 1%, una baja de 1 punto porcentual con respecto al período anterior y un aumento de 8 puntos porcentuales en la comparación interanual.
La expectativa se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar su cantidad de empleados y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre. Con todo, el 7% respondió que planea ampliar su personal, el 6% reducirlo y el 7% restante no sabe si realizará cambios durante el tercer trimestre del año.
Consultados sobre sobre sus perspectivas de recuperación de sus negocios luego del del impacto del Covid-19, el 42% de los empleadores no sabe cuándo recuperará los niveles de contratación anteriores a la pandemia. En el relevamiento del trimestre anterior, ese porcentaje había sido del 12%.
Mientras tanto, un 32% espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación pre-pandémicos dentro de los próximos 12 meses. Y el 14% cree que los niveles de contratación nunca regresarán a los valores previos a la pandemia (en el relevamiento anterior el porcentaje que eligió esta opción fue de solo 3%).

La mayoría de los empleadores planea ofrecer a sus empleados nuevos tipos de flexibilidad en posiciones que antes no la tenían: el 26% considera una combinación entre trabajo a distancia y presencial. Mientras que el 24% analiza incorporar horarios de inicio y finalización flexibles.
“A pesar del declive de 1 punto porcentual en la ENE en comparación con el trimestre anterior, las intenciones de contratación por parte de los empleadores argentinos continúan siendo positivas. Esto es traccionado mayormente por las expectativas del sector agricultura y pesca y las regiones Cuyo y Patagonia”, explicó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup en la Argentina.
“La relativa estabilidad puede estar ligada a que los empleadores estén siendo más cautos en sus expectativas debido a la segunda ola y las restricciones establecidas por el gobierno. Frente a un nuevo paquete de medidas y recrudecimiento de la pandemia, están más preparados que hace un año atrás, tienen un músculo más desarrollado. Hay un incremento de 8 puntos porcentuales en la comparación interanual, luego de haberse dado el pico más bajo desde que comenzó la encuesta, hace 14 años”, agregó.
Sin embargo, Guastini destacó que la incertidumbre entre los empresarios creció. “La mayoría de las empresas no sabe qué va a ocurrir en el corto plazo. Es una encuesta predictiva que nos habla del humor del empresariado, que es multicausal, en un año electoral”, señaló.

En siete de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2021: agricultura y pesca se ubica en el primer lugar (con un 13%), seguida por construcción (5%) y luego por manufacturas, transportes y servicios públicos (3%). Por el contrario, el rubro servicios tiene las intenciones de contratación más bajas, con -6%, seguido por finanzas, seguros y bienes raíces, con -2%.
En cuatro de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores proyectan aumentar sus dotaciones de personal durante el tercer trimestre del 2021. Las regiones Patagonia y Cuyo lideran estas expectativas, con una ENE de 5%, seguidas por la región Pampeana (3%). En tanto, el NEA tiene las intenciones de contratación más débiles (-3%), seguido por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con -1%.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las acciones argentinas treparon hasta 7% en Wall Street y el riesgo país quedó por debajo de los 650 puntos
El S&P Merval progresó 0,2% y los ADR se acoplaron a la suba de las bolsas en Nueva York tras el feriado de Acción de Gracias. El dólar operó estable a $1.475 en el Banco Nación
Dolarización electoral: los argentinos compraron más de USD 4.500 millones en octubre
Unas 1,6 millones de personas adquirieron USD 4.669 millones en el décimo mes del año, mientras que 784.000 vendieron por USD 473 millones
El BCRA pagará un vencimiento de USD 1.000 millones con reservas y crece la presión sobre las metas con el FMI
El pago de un importante compromiso impactará en el objetivo pactado con el FMI y profundiza los desafíos de la autoridad monetaria para alcanzar las exigencias de acumulación de divisas en medio de la fragilidad financiera
Industria del juicio: este año terminará con un récord 130.000 demandas por riesgos de trabajo
Los procesos judiciales totales ascenderán a 260.000, según estimaciones privadas. De esa cifra, la mitad corresponde a accidentes o enfermedad laboral y el resto a despidos y trabajo no registrado, entre otros motivos




