La expansión de los medios de pago digitales en la Argentina puede resumirse en un dato: en los últimos tres años, la cantidad de comercios que aceptan cobrar a sus clientes con tarjetas de débito y de crédito pasó de 500.000 a 2,5 millones. Si bien se habla de “comercios” para definir a los receptores de los pagos, en ese universo creciente no se limita solo a los tradicionales mostradores: incluye también a miles y miles de profesionales, cuentapropistas y feriantes que han adoptado nuevas formas de cobrar, desde un mPos para deslizar una tarjeta en el celular hasta un link de pago, que facilita los pagos remotos.
Las razones de ese crecimiento vertiginoso no pasan únicamente por la “nueva normalidad” que trajo la pandemia, sino también por la desregulación de la adquirencia, el negocio de venderle al comerciante la tecnología y los servicios para aceptar pagos digitales y salir del “solo efectivo”. Ese segmento, tradicionalmente dominado por Prisma y Fiserv (antes, First Data), se abrió tres años atrás a nuevos jugadores que ahora comienzan a ganar espacio. A la vez, durante ese proceso, se produjo la expansión de Mercado Pago con los pagos con código QR.
“En forma previa a la apertura del mercado, históricamente en la Argentina había entre 500.000 y 600.000 comercios que aceptaban medios de pago digitales. Hoy, tres años después, hay más de 2 millones y medio de comercios”, apuntó Sebastián Núñez Castro, CEO de GeoPagos, un proveedor de tecnología para medios de pago digitales.
“Ese crecimiento se dio por muchas variables, pero la principal es que se amplió la oferta y aparecieron nuevos jugadores como facilitadores y adquirentes. También se sumó el mundo fintech, combinado con el sector tradicional de los bancos para entrar a jugar en el negocio de la adquirencia”, señaló Núñez Castro durante el evento Payments 2021 organizado por Road Show.
El empresario destacó que en los últimos años en la Argentina “se abrió el mercado” y destacó el rol que juegan los reguladores en el avance de estos medios de pago. “A veces el estado ayuda a acelerar el crecimiento y otras veces pone el pie”, señaló, en base a la experiencia de su empresa con negocios en 16 países.
La apertura del negocio de la adquirencia iniciada en 2017 generó la aparición de nuevos oferentes, en algunos casos como “agregadores” de pagos en combinación con los adquirentes tradicionales, Prisma y Fiserv. Como consecuencia de ese proceso, en 2020 comenzaron a aparecer más ofertas para los comercios y profesionales que desean salir del “solo efectivo”.
Según datos de GeoPagos, que oficia de socio tecnológico de estos proveedores, en marzo se registraron 80.000 comercios que al menos realizaron una operación con ellos, combinando pagos tanto de manera presencial como virtual, utilizando el mPos, así como el código QR, el link de pago y otras herramientas digitales para cobrar.

En este grupo de prestadores de “soluciones de cobro” se destacan Getnet, de Santander, y Toque, de Naranja X. También aparece Ualá, que recientemente comenzó a ofrecer a sus casi 3 millones de usuarios de su app la posibilidad de incorporar un mPos para cobrar. Otros anotados en este negocio son Todo Pago, de Prisma; Iudú Pago, del Banco Supervielle; SiPago, del Banco Credicoop y ViüMi, de Banco Macro, entre otros que ofrecen a los comerciantes abandonar el “solo efectivo”.
Entre las principales tecnologías que apuntalaron el crecimiento de los pagos digitales en la Argentina, al igual que otros expertos Núñez Castro destacó los pagos con código QR, con la interoperabilidad del plan Transferencias 3.0, y la tecnología contactless para las tarjetas. Vaticinó que en 2021, llegará a la Argentina una nueva tecnología, el tap to phone. Visa ya lo puso en marcha en más de 15 países, entre ellos Perú como único mercado latinoamericano.
El tap to phone es la tecnología que permite que el celular (por ahora, solamente con sistema operativo Android) se transforme en una terminal para recibir pagos, sin necesidad de contar con una terminal POS ni tampoco de enchufarle un dispositivo. Resulta ideal para aquellos cuentapropistas o feriantes, aquellos que reciben pocos pagos al día. “En la medida que el parque de tarjetas contactless crezcan a escala, el tap on phone va a explotar, porque va a reemplazar a la terminal POS”, señaló Núñez Castro.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero


