
El Gobierno firmó este jueves un acuerdo con fabricantes de electrónica para mantener estable el precio de productos masivos hasta noviembre. El compromiso –que podrá ser prorrogado por acuerdo de las partes más allá de noviembre– contempla la posibilidad de reincorporar en el programa Ahora 12 los teléfonos celulares cuyo precio de venta al público no sobrepase los $50 mil, “en la medida que las circunstancias lo permitan”, según explicó el gobierno sin dar mayores precisiones.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llegó a un entendimiento con la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) para que se mantengan los precios de venta vigentes al 1° de abril hasta el 31 de octubre próximo en televisores, teléfonos celulares, microondas y acondicionadores de aire.
Los productos que van a mantener sus precios hasta octubre son los de producción nacional que fabrican las empresas nucleadas en Afarte y que son comercializadas por Motorola, Carrier, Nokia, RCA, Daewo, Kelvinator, Hyundai, AOC, JVC, Sanyo, Hitachi, Midea, Hisense, Phillips, TCL, LG, Samsung, Noblex, Atma, Philco y BGH.
De todas formas, desde el gobierno se aclaró que a partir de junio se evaluará mensualmente la posibilidad de ajustar el precio de los productos, al tener en cuenta la evolución del tipo de cambio y la variación del costo de los insumos en los mercados internacionales, por lo que el acuerdo podría durar solamente 40 días.

Como el acuerdo implica que los productos retrotraigan su valor al 1° de abril, se da la situación de que en casos puntuales algunos productos podrían aumentar de precio, ya que desde ese momento hasta esta semana tuvieron caídas en sus precios publicados al consumidor en Internet. De acuerdo a la base de datos de portales de historiales de precios que toma como referencia a distintas cadenas de electrodomésticos y de supermercados, hay bienes electrónicos de los rubros incluidos en el acuerdo anunciado este jueves que podrían tener entonces ajustes en lo sucesivo para cumplir con esa retroactividad.
Desde la industria aseguran que no será así, de ninguna manera y menos si se toman casos puntuales de promociones como ejemplo. El Gobierno controla el acuerdo tomando los promedio de precios mensuales de cada producto con el Sipre (Sistema para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica).
“Buscamos que no hubiera especulaciones con las listas que que ya están en la calle y ofertas puntuales. El espíritu de acuerdo es que se mantengan los precios hasta octubre, pero hay que ver qué pasa con los precios de los insumos a nivel global, algo que nos preocupa más que tipo de cambio”, destacó Federico Hellemeyer, presidente de Afarte. “Creemos importante acompañar al Gobierno en esta iniciativa que busca estabilizar los precios”, destacó.
El Ministerio aseguró que el acuerdo busca “generar condiciones de crecimiento sostenible para el sector electrónico ante la volatilidad en los precios de los insumos a nivel global, impuesta por el entorno pandémico”. En ese escenario, Kulfas destacó “la predisposición” de quienes participaron de la firma del acuerdo y remarcó: “Necesitamos de parte de todos los sectores que tienen que ver con lo que compran los hogares argentinos un esfuerzo para afrontar una situación compleja”.
“Venimos de años de inflación considerable, que logramos bajar pero aún queda mucho por trabajar”, reconoció y subrayó: “Además, tenemos un escenario internacional complejo, con la imprevisibilidad que significa el coronavirus y los cambios de precios relativos”.
En el acuerdo, que garantiza la estabilidad de precios, Afarte se compromete a arbitrar “los esfuerzos necesarios para garantizar el abastecimiento para cubrir la demanda que surja a raíz de este acuerdo”.
“Para nuestro sector, significa un esfuerzo importantísimo por la gran inestabilidad en los precios de los insumos importados, en dólares”, puntualizó Hellemeyer. De ese modo, remarcó: “Confiamos en poder acompañar este proceso, apuntalando así el trabajo industrial nacional de calidad y el consumo de los productos de última generación de origen argentino”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores

Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares


