Fallo adverso para la Argentina en Nueva York por manipular las cifras del PBI durante el kirchnerismo

La jueza Loretta Preska, a cargo del tribunal de Nueva York dio lugar a la denuncia del fondo de inversión Aurelius Capital Investment contra el país por haber modificado en 2014 el cálculo del Producto Bruto para evitar pagar un cupón con intereses

Guardar
La jueza neoyorquina Loretta Preska
La jueza neoyorquina Loretta Preska

La jueza Loretta Preska a cargo del tribunal del Distrito Sur de Manhattan falló en contra de Argentina en la causa que el fondo de inversión Aurelius Capital Investment le inició por modificar en 2014 el cálculo con el que se midió el producto un año antes y para, según el demandante, evitar el pago del cupón PBI.

Pese a haber desestimado esta denuncia el año pasado -aunque dejó abierta una ventana para una demanda ampliada, que hoy se concretó- Preska publicó su fallo donde señala que Argentina no puede desentenderse del pago a los acreedores de los intereses del cupón PBI mediante el cambio de la manera de calcularlo.

De esta manera, se abre una nueva instancia de investigación o proceso de “discovery” hasta el 16 de abril próximo, instancia en la que Preska sellará una sentencia, a no ser que de lugar a una apelación para la Argentina, según confirmó a Infobae Sebastián Maril, CEO de Fin Guru y especialista en deuda soberana y corporativa emitida en los mercados internacionales.

Según la jueza, Argentina actuó de “mala fe” en 2014 al alterar la medición del cupón PBI de 2013. Preska señaló que la modificación del cálculo que llevó a cabo Argentina para estimar el crecimiento de su PBI en 2013 es ilícita pese a que Argentina tenía la potestad de modificar la manera de estimar ese indicador tal como lo pueden hacer el resto de los países.

Cabe recordar que en enero de 2019 Aurelius había demandado a la Argentina en EEUU por USD 84 millones. El fondo afirmó entonces que el Gobierno no calculó correctamente los pagos que correspondían a los tenedores de bonos vinculados al PBI por una supuesta manipulación del Indec en 2013. Se trata de bonos que establecen pagos adicionales basados en el desempeño de la economía y que se emitieron vinculados a las reestructuraciones de deuda en 2005 y 2010.

Según indicó Maril, se espera que Aurelius solicite una sentencia sumaria, que debería ser determinada por Preska para el 16 de abril. Sin embargo, Argentina podría apelar el fallo y debería ser resuelto por la Cámara de Segunda Instancia del Segundo Distrito Sur de Nueva York.

“Hay muchas instancias y falta mucho para que termine el juicio. En el proceso legal de Estados Unidos siempre durante un juicio hay Discovery y en este juicio todavía no hubo. En mi opinión este Discovery va a ser para ver hasta dónde se equivocó la Argentina y establecer un daño monetario o efectivamente va a ser para cobrar. Esto se va a saber el 16 de abril, pero para mí todavía falta mucho para que se resuelva”, analizó Maril.

De acuerdo al especialista, esta causa podría implicar un costo de USD 500 millones para la Argentina, que se podría sumar a otra abierta en Londres por unos USD 700 millones.

No hay que perder de vista que los fondos ACP Master, 683 Capital Partners y Novoriver poseen bonos atados al crecimiento de la economía argentina y también demandan un total de USD 273 millones en compensación por el mal manejo de las cifras del PBI argentino en 2014.

Según Aurelius, el 21 de febrero de 2014 el entonces ministro de Economía –hoy gobernador de la provincia de Buenos Aires- Axel Kicillof, anunció que el PBI del año 2013 había crecido 4,9%. Un mes más tarde, el 26 de marzo de 2014, hubo una revisión de cuentas (cambio de base de 1993 a 2004) y el crecimiento se estableció en 2,9%, menor al 3,25% que gatillaba el pago de Cupón PBI.

“Fue un anuncio sumamente desprolijo, el mercado lo tomó como otra manipulación de datos con tal de no pagar a los acreedores”, detalló Maril.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: