Subieron los impuestos a los combustibles y generan presión para un nuevo aumento de naftas y gasoil

Este viernes se actualizaron dos tributos, pero aun no se trasladaron a los valores finales que pagan los usuarios en las estaciones de servicio

Guardar
Se esperan nuevas subas de
Se esperan nuevas subas de los combustibles durante marzo

Este viernes se actualizaron dos impuestos que impactan en los precios de las naftas y el gasoil: el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), que se incrementan en forma trimestral de acuerdo a la inflación. Si bien la actualización estaba prevista para comienzos de este mes, por un decreto se trasladó a este 12 de marzo. Durante 2019 y 2020 la aplicación de estos impuestos había tenido varias suspensiones.

Sin embargo, las petroleras aun no trasladaron estas subas a los precios finales en las estaciones de servicio, aunque en el sector esperaban un posible aumento para los próximos días. Es que a la actualización de impuestos, durante marzo se sumaron también otros factores: entre ellos, un incremento en los valores de los biocombustibles a comienzos de mes que también generó presión para una nueva suba, ya que las refinadoras están obligadas a usar biodiesel y bioetanol para mezclar la producción de naftas y gasoil. Los precios de estos insumos son fijados por la Secretaría de Energía.

Desde que comenzó el año, los combustibles ya tuvieron cuatro incrementos. El último fue el pasado 15 de febrero, aunque no se aplicó por igual en todas las provincias y en algunas ciudades hubo acomodamientos de los valores a la baja. En la ciudad de Buenos Aires, los precios se incrementaron —en promedio— alrededor de 12% en los dos primeros meses del año.

A estos incrementos en los costos de las petroleras se suma también la suba del precio internacional del crudo. El barril de petróleo Brent —que se usa como referencia para la Argentina— se acercó esta semana a los USD 70, su valor más alto desde enero de 2020. Este jueves cotizaba a USD 69,75 dólares.

En enero la comercialización de
En enero la comercialización de combustibles disminuyó un 6,6% en comparación con diciembre

En las refinerías estimaban que el atraso en los precios está por encima del 15%.

Esta semana, el presidente Alberto Fernández en declaraciones a C5N habló sobre los aumentos en los precios de los combustibles. “Estamos revisando el sistema de subas para que no sean un goteo que haga subir los precios todos los meses. También hay un problema psicológico de que aumentan los combustibles y aumentan todos los precios, pero no siempre influye el aumento del mismo modo”, señaló Fernández.

De acuerdo a un informe elaborado por la Cámara de Entidades de Comercio de Hidrocarburos (Cecha), durante enero de este año la comercialización de combustibles disminuyó un 6,6% en comparación con diciembre. De esta forma, se cortó la recuperación que se venía registrando en los meses anteriores, luego del desplome de abril, ocasionado por la pandemia.

El dato preocupó a los estacioneros, ya que desde el sector esperaban que la recuperación de la movilidad —por esparcimiento, reuniones sociales y fundamentalmente por el turismo— tuvieran un impacto positivo en las ventas.

De acuerdo con los datos de Cecha, que nuclea a 5.000 estaciones de servicio de todo el país, en enero, la venta de naftas cayó un 5,3% en comparación con diciembre y acumula una caída de 17,3% en comparación con febrero de 2020, el mes previo a las medidas que restringieron la circulación. En el caso del gasoil, la baja fue mayor: 7,7% en comparación a diciembre y un 15% contra febrero 2020.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad