
Con la baja de los dólares alternativos, los que renovaron cauciones a otros siete días que vencieron ayer, sumaron ganancias en dólares de más de 2% lo que significa que en 8 días llevan acumuladas rentas por casi 6% en dólares. Este movimiento en pesos de corto plazo, se replica en los plazos fijos a 30 días a tasa fija y mucho más en las colocaciones indexadas que tienen rendimientos más elevados porque ajustan con una inflación de 4 puntos por mes, contra un rendimiento de las colocaciones a 30 días de 3% mensual. El problema es que los plazos fijos indexados hay que inmovilizarlos por 90 días. Pero existe la inversión en bonos que ajustan por CER, de las que se puede entrar y salir en cualquier momento. Por eso están tan demandados. Los títulos indexados subieron 0,15% en pesos y la versión que cotiza en dólares, aumentó 1,40% por la caída de la divisa.
De todas maneras, el carry trade, sigue vigente. El mecanismo de operar en pesos para, más adelante, tomar las ganancias y volver al dólar, se utiliza cada vez más. Mientras los dólares de la cosecha que escapan del control oficial alimenten el mercado, el futuro de la divisa está condenado a la baja. Muchos adjudican la venta de dólares a tener que hacer frente al impuesto a la riqueza o a pagar adelantos de otras cargas, si así fuera hubiera subido el costo del dólar cable. Pero la realidad que el gran alimentador de la plaza cambiaria son los cables que vienen de Chile y Paraguay. Esta sobreoferta hizo que el “blue” o dólar libre bajara $ 1 a $ 148.
La rueda de los dólares alternativos no tuvo intervención del Banco Central, pero estuvo movida. La ausencia de la autoridad oficial se repite desde hace cuatro ruedas. En un momento, el AL30C, que es el bono que utilizan para intervenir en el mercado, estuvo más alto que el GD30 el bono de los operadores que escapa a las regulaciones que impuso el Banco Central. Es la primera vez desde que se endureció el cepo que el bono oficial supera al GD30 en valor. Lo lamentable es que la igualación se produjo por el derrumbe de ambos títulos.

El dólar MEP, que operó USD 23,8 millones, y cotizó a $ 138 cuando se dio vuelta la relación entre el bono AL30 y el GD30 y el dólar estuvo más caro en los títulos que utiliza el Central para regular el mercado. Esto es insólito, porque el AL30 tiene cupo y restricciones para ser comprado. Cuando se acabó la anormalidad, el precio del dólar MEP empezó a rebotar y cerró a $ 141,50, $ 3 por debajo del día anterior. En la rueda controlada, el MEP bajó $ 1,7 (-1,2%) a $ 141,77. Es insólito que el dólar MEP este igual en ambos mercados.
El contado con liquidación tuvo un monto elevado de operaciones de 83,6 millones cedió $ 2,11 (-1,4%) a $ 145,82. En la plaza libre, la divisa operó a $ 145,30. Bajó más fuerte que en la plaza oficial, ya que la caída fue de $ 3,20 respecto a la rueda del miércoles. Conviene colocar los dólares en el exterior por la plaza libre, ya que en la oficial está más caro. La Argentina necesita urgente un traductor porque las regulaciones han trastocado las leyes de la economía.
En la plaza mayorista, el Banco Central retomó el ritmo devaluatorio y el dólar aumentó 11 centavos a $ 89,06. Los negocios sumaron USD 208 millones, pero el Banco Central no compró dólares.
Las reservas, en estas circunstancias, padecieron la baja del oro que fue muy fuerte en las últimas ruedas y perdieron USD 91 millones y quedaron en 39.310 millones.
Los bonos con sus bajos precios en el exterior, especialmente los de tramo más corto que llegan a rendir 19% en dólares, mantuvieron elevado el riesgo país en 1.476 puntos básicos. Hay títulos que perdieron 30% de su valor desde que el país salió del default y esta es la contracara de la baja del dólar. Es el espejo que dice que la caída actual de la divisa es una burbuja, que no hay indicadores económicos que respalden el movimiento más allá de la fortuna de haber superado una sequía con la soja por encima de los USD 500 por tonelada.
Las acciones cerraron en baja. La Bolsa operó un volumen que más que duplica el habitual: $ 2.598 millones. Superó a lo operado en ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- que sumaron apenas $ 1.587 millones. Esto se explica porque el Banco Supervielle (+7,11%) en un movimiento inesperado negoció $ 1.035 millones, casi 90% de su capital. El papel en el mejor momento de la rueda llegó a estar 52% arriba. El monto de negocios recuerda a las compras masivas de pequeños inversores que se hizo en Wall Street para desestabilizar a los vendedores de corto. Pero el Merval, pese a este movimiento, bajó 1.07% y fue porque faltó la tracción de papeles de alta ponderación como YPF que padeció una toma de ganancias que lo llevó a perder 5,12%.
Los ADR’s argentinos, tuvieron una rueda desfavorable a pesar de la mejora de Supervielle de 10,6%. En Estados Unidos, donde se inició el movimiento que se propagó a la Bolsa de Buenos Aires, Supervielle llegó a estar 65% arriba. Pero esto se pudo hacer con una acción que cerró a USD 2,40 después de tocar un máximo de USD 3,65. En 2017, la acción del banco cotizaba a en Nueva York a USD 32 y ahora se festeja la euforia de sobrepasar los 3 dólares. Para volver a 2017, Supervielle debería subir 1.000%.
Para hoy se espera otra rueda favorable a los pesos porque continuarán las inversiones en monedas local y la venta de divisas. Puede haber algún rebote, pero no va a quitar las ganancias de hasta 6% en dólares que se lograron en los últimos 8 días.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero

El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa
Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones
Borrador secreto de la reforma laboral: qué cambios se analizan para las vacaciones de los empleados
Infobae tuvo acceso al texto que se debate en el Consejo de Mayo. Cuáles son los principales lineamientos respecto a los días de descanso de los trabajadores

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva




