
Las perspectivas de los empresarios sobre la generación de empleo para los tres primeros meses de 2021 tuvieron una mejora con respecto al trimestre anterior. Según una encuesta de la consultora ManpowerGroup, la expectativa neta de empleo (ENE) para el primer trimestre del próximo año —de enero a marzo— se ubicó en 5%, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al período anterior y un incremento de 5 puntos porcentuales en la comparación interanual.
El relevamiento fue realizado entre más de 500 empleadores argentinos. El valor de la expectativa neta de empleo se obtiene del porcentaje de empleadores que espera aumentar sus plantillas menos el porcentaje de aquellos que esperan una disminución durante el próximo trimestre.
Sin embargo, la mirada optimista en el sector empresario se debilita: para los empleadores, los efectos económicos de la pandemia serán duraderos. Sobre el total de los encuestados, el 76% no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 5% planea disminuirlas, el 11% aumentarlas y el 8% restante no sabe si realizará cambios durante el primer trimestre del próximo año.
A su vez, las empresas detallaron sus expectativas de recuperación luego del impacto del Covid-19 sobre sus negocios: el 35% de los empleadores espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación pre-pandémicos dentro de los próximos 12 meses. El porcentaje es más bajo que el 30% que estimó ese horizonte de recuperación en la consulta realizada durante el trimestre anterior.
Expectativa neta de empleo (primer trimestre 2021)

Con todo, el 32% de los encuestados piensa que le llevará más de 12 meses recuperar los niveles de contratación. En el período anterior, ese plazo fue manifestado por el 26% de las empresas. Por último, un 7% cree que los niveles de contratación nunca regresarán a los valores previos a la pandemia; en el relevamiento anterior solo un 2% había planteado ese escenario.
“A pesar de que el 76% de los empleadores argentinos encuestados no proyecta hacer cambios en sus nóminas para el primer trimestre del año 2021, podemos visualizar una moderada mejoría en las intenciones de contratación” aseguró Luis Guastini, director General de ManpowerGroup Argentina.
“En el trimestre anterior se registró la peor caída en los 13 años que llevamos relevando el índice. Es bastante constante el efecto rebote después de una caída de la expectativa neta, como sucedió en 2009, 2012 y 2016″, agregó Guastini. Según el directivo, el resultado positivo para el primer trimestre de 2021 —luego de dos trimestres negativos— se debe, especialmente, a las expectativas de los sectores de manufacturas, transportes y servicios públicos y a la construcción.
Con respecto a los plazos de la recuperación, Guastini indicó que hubo una desaceleración del entusiasmo. “Se incrementó la cantidad de empleadores que piensan que se demorará más de 12 meses en volver a los niveles prepandemia. Hay temor por los efectos de una segunda ola, que genera dudas y menos optimismo y temor a un nuevo aislamiento. Lo vemos también por lo que ocurre en los países europeos, que luego de la segunda ola volvieron a registrar valores negativos”, agregó.

En seis de los nueve sectores industriales relevados, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el primer trimestre del 2021. Las expectativas positivas son lideradas por los sectores transporte y servicios públicos y manufacturas (ambos con una expectativa neta de empleo de 11%), seguidos por construcción (10%) y agricultura y pesca (6%). Por el contrario, los sectores finanzas, seguros y bienes raíces y administración pública y educación esperan disminuciones, con expectativas de -2%.
En cuatro de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas de personal durante el primer trimestre del 2021. Las expectativas más fuertes son reportadas por la región Pampeana (8%), seguida por el Área Metropolitana de Buenos Aires (7%). En tanto, la Patagonia informa las intenciones de contratación más débiles, con -7% y la región de Cuyo, con -1 por ciento.
Según el tamaño de las compañías encuestadas, las microempresas son las que tienen expectativas netas de empleo más altas, con un 14%. “Muchas microempresas lograron adaptarse mejor a este nuevo contexto, aumentaron su producción y orientaron su negocio al e-commerce”, señaló Guastini.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Kicillof consiguió cobrar el 9% de Ingresos Brutos sobre los bonos nacionales pero quedó pendiente la reglamentación del impuesto
El texto final de la Ley Fiscal aprobada anoche incluyó la aplicación del tributo para los bancos que operen con títulos públicos nacionales pero su implementación no será automática
ANSES: quiénes cobran hoy, 27 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones, con el objetivo de asegurar ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local




