
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó un 6,9% interanual en septiembre, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato mejor a lo esperado por analistas.
El EMAE registró una mejora del 1,9% en la medición desestacionalizada respecto de agosto, señaló el ente de estadísticas. Subrayó además que el EMAE “acumula la quinta suba mensual consecutiva y ya supera el nivel de marzo, ubicándose sólo 7,0% por debajo del nivel previo a la pandemia de febrero”.
Por sector de actividad, en septiembre crecieron 6 de los 15 sectores evaluados. Lideraron el Comercio y la Industria, siendo en ambos casos el primer crecimiento interanual del año y el de mayor magnitud desde mayo 2018.
En estos primeros nueve meses del 2020 el indicador de la actividad económica acumula una caída del 11,9% con relación al mismo período de 2019.

La actividad económica “muestra una mejora respecto de agosto, continuando así con la paulatina recuperación de la actividad luego del desplome de abril”, afirmó un reporte de la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
Entre las mejoras sectoriales, se destacaron el Comercio, que creció 5,8% interanual, y la Industria, que se expandió 2,2% interanual, en ambos casos siendo el primer crecimiento interanual del año y el de mayor magnitud desde mayo 2018.
También se recuperaron actividades del sector primario como Agropecuario (+0,2% interanual) y Pesca (+43,2% interanual). Estos aumentos se sumaron a los de Intermediación Financiera (+7,7% interanual) y Electricidad Gas y Agua (+1,4% interanual), sectores que ya venían creciendo en los últimos cuatro meses. Asimismo, los que más incidieron en la caída fueron Transporte y comunicaciones (-19,0% i.a.) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-50,0% i.a.).
En abril, según datos del INDEC, la actividad económica registró la mayor caída desde 1993 al anotar una contracción de un 26%, mientras que en agosto pasado el EMAE se retrajo un 11,6% en su medición interanual.

La desaceleración de la caída en el EMAE “se explica por la normalización de las actividades de la industria y la construcción, lo que refleja cierta moderación en las caídas de dichas actividades”, dijo a Reuters Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
“En septiembre se recortó gran parte de la caída de los meses anteriores, y es de esperar que durante los próximos meses se puedan alcanzar e incluso superar niveles de actividad pre pandemia”, comentó a Reuters Pablo Besmedrisnik de la consultora Invenómica.
El INDEC detectó que “el tercer trimestre del año cierra con un aumento de 13,1% trimestral en la medición sin estacionalidad y una reducción de la caída interanual hasta -10,7%, recuperándose así de la caída del segundo trimestre”, que se había profundizado a un -16,5% en la medición sin estacionalidad y un -19,1% interanual.
Seguí leyendo: