
El Gobierno puso en marcha la sexta etapa del programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción), destinado a dar ayuda a las empresas más afectada por las crisis económica derivada de la pandemia a través de la recepción de la ayuda estatal para pagar una parte del sueldo de sus trabajadores.
La inscripción para los empleadores que requieran la asistencia del Estado para el pago de los salarios de septiembre ya finalizó. Se realizó a través de la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) entre los días 28 de septiembre y 2 de octubre.
El Gobierno aún no anunció cuándo comenzarán a depositarse los montos correspondientes a este beneficio, pero oficializó el ATP 6 a través de la Decisión Administrativa 1760/2020 de la Jefatura de Gabinete, publicada hoy en el Boletín Oficial. En su contenido se introdujeron algunos cambios en relación a la etapa 5. La principal modificación fue que se sumaron algunos sectores a la lista de los “críticos” y que para todas estas empresas en peor situación se les incrementó la ayuda.
Según la norma, con el objetivo de sostener el empleo y el capital organizacional de las empresas en sectores críticos, se incrementó el actual piso de 1 salario mínimo, vital y móvil a 1,25 y se sumaron a este listado los siguientes rubros:
- Elaboración de vinos
- Fabricación de accesorios y confección de prendas de vestir de cuero; terminación y teñido de pieles; venta al por menor de prenda de cuero y de artículos de talabartería y regionales. También artículos de marroquinería, paraguas y similares.
- Servicios de hangares y estacionamiento de aeronaves; servicios para la aeronavegación; servicios complementarios para el transporte aéreo; alquiler de autos sin conductor ni operarios.

Además, el Gobierno incorporó un cambio para el sector de salud. A partir de ahora, se contempla el otorgamiento del beneficio cuando la facturación respecto al período base se haya incrementado hasta un 40% por ciento, según explicó el tributarista Sebastián Domínguez.
El Programa ATP forma parte de las políticas contracíclicas implementadas para amortiguar el impacto económico de la pandemia del Covid-19. En agosto, señaló la AFIP en un comunicado, más de 165.000 empresas accedieron a los beneficios que les permitieron hacer frente al pago de los salarios de 1,76 millón de trabajadores. De esta forma, el Estado lleva invertidos cerca de $194.000 millones en el Programa ATP para sostener los puestos de trabajo del sector privado.
El programa prevé que aquellos empleadores con una variación nominal negativa en su facturación entre los meses agosto de 2020 y 2019 accedan al salario complementario. Por su parte, las firmas que presenten una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 40% podrán solicitar un crédito a tasa subsidiada. La tasa de interés para las financiaciones será en todos los casos del 15%, como fue el mes pasado. Durante julio, primer mes de lanzamiento de estos créditos, las tasas eran diferenciadas y variaban desde 0 al 15 por ciento, de acuerdo al nivel de mejora percibida por la empresa.
Créditos a tasa cero
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de octubre el plazo para que monotributistas y autónomos tramiten los Créditos a Tasa Cero. Más de 640 mil personas ya accedieron al beneficio que forma parte del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Los Créditos a Tasa Cero tienen un monto máximo de $150.000 que depende de la categoría en que esté inscripto el solicitante. Los fondos solicitados se acreditan en una tarjeta de crédito en tres desembolsos sucesivos e idénticos. Solo es posible tramitar uno por persona, por lo que quien ya lo solicitó, no puede volver a hacerlo.
Están disponibles para monotributistas y autónomos, que pueden iniciar el procedimiento en la web de la AFIP. Los créditos cuentan con un período de gracia de 6 meses y el repago se realizará en 12 cuotas fijas sin intereses.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina



