Miguel Pesce, el titular del Banco Central, informó una serie de medidas que busca frenar la sangría de las reservas en el mercado cambiario, las cuales posteriormente se oficializaron mediante su publicación en el Boletín Oficial de este miércoles.
En consecuencia, así como se confirmó la retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias o de Bienes Personales del 35% para las compras de dólar ahorro y pagos con tarjetas de crédito al exterior, tal como lo había adelantado Pesce, también se aclaró qué compras quedarán excluidas de esta nueva normativa.
En ese sentido, la Resolución General 4815/2020 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) definió en su artículo 1º “establecer un régimen de percepción que se aplicará sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), de conformidad con el artículo 35 de la Ley N° 27.541 y su modificación, su reglamentación y normas complementarias” y comunicó los tres tipos de operaciones que no se encuentran sujetas a esa percepción:
- Los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos.
- Los gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por investigadores que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional, Estados provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, así como las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario argentino.
- Adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por parte de las entidades reconocidas en la Ley N° 25.054 y sus modificatorias.
Entre los considerandos de la Resolución General, la AFIP recordó que para paliar la crisis agravada por el coronavirus “el Estado Nacional ha acompañado las consecuencias económicas con diversas medidas de política tributaria que han supuesto una resignación de ingresos fiscales y una desaceleración en la dinámica de la recaudación en términos reales, con relación a los registros observados desde que se inició la pandemia del COVID-19” y que esos esfuerzos fiscales “deben ser compartidos por los distintos sectores económicos, fundamentalmente por aquellos que pueden acceder a la compra de divisas en moneda extranjera o realizar determinados gastos en dicha moneda, lo cual constituye un indicador de capacidad contributiva”, a excepción de las tres operaciones antes mencionadas.
Asimismo, se remarcó que, tras la implementación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), "razones de administración tributaria y de equidad tornan aconsejable implementar, respecto de las operaciones alcanzadas por dicho gravamen, un régimen destinado a adelantar el ingreso de las obligaciones correspondientes al Impuesto a las Ganancias o al Impuesto sobre los Bienes Personales, según corresponda".
Por su parte, el presidente del Banco Central había destacado que, una vez oficializada esta medida, un dólar costará cerca de $130, teniendo en cuenta el pago del Impuesto PAIS y de la retención a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. A su vez, Pesce había adelantado que quienes no abonen ninguno de esos dos tributos deberán tramitar la devolución en el futuro.
“Como saben el BCRA está teniendo que vender divisas en el mercado de cambios. Las razones por las que se da esto son concurrentes: demanda de dólar ahorro, vencimientos de deuda privada que las empresas locales están atendiendo con pesos y después se nos presentan también dificultades respecto a los dólares de referencia que utiliza el mercado de títulos, el llamado contado con liquidación y MEP”, había justificado la normativa, que finalmente excluyó a los gastos relativos a salud, libros, plataformas educativas, proyectos de investigación y materiales para luchar contra el fuego.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores


