
En las últimas semanas volvió a profundizarse la devaluación del real brasileño. Desde el 9 de junio pasado, el dólar en el país vecino se encareció un 17% y este miércoles, a 5,62 reales, mantiene un alza de 40% respecto de los 4,02 reales del inicio de 2020.
Este movimiento tiene efectos para la Argentina, donde el tipo de cambio comercial -el dólar mayorista- aumentó un 23,2% en 2020, pero a diferencia de Brasil, que casi no tiene inflación, sostiene un ciclo inflacionario que reduce la mayor parte de la competitividad cambiaria doméstica, con tasas de 42,4% anual y de 17% en ocho meses de 2020.
Las dificultades económicas afectan a los dos principales socios del Mercosur y, como consecuencia, también deprime el volumen del intercambio comercial bilateral. Y la pérdida de la ventaja cambiaria para Argentina completa un panorama desfavorable desde el punto de vista doméstico.
Según estimaciones de Abeceb, Argentina obtendría en 2020 un déficit comercial con Brasil de USD 200 millones, después de haber alcanzado un superávit de USD 230 millones en 2019, el primer saldo positivo en 16 años. “Las exportaciones a Brasil caerían este año en promedio un 30% respecto a 2019 (a USD 7.250 millones) y las importaciones un 27% a USD 7.420 millones”, calculó Abeceb.
Según el informe sobre Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, entre enero y julio el déficit comercial con Brasil alcanzó los USD 312 millones, con una particularidad que lo distingue del resto de los destinos: las exportaciones argentinas cayeron más que las importaciones. En los primeros siete meses de 2020 Argentina envió bienes a Brasil por unos USD 4.072 millones (-32,1%) y le compró por USD 4.384 millones (-29,8%).
Aunque en el acumulado de siete meses de 2020 Brasil se sostuvo como principal socio comercial de la Argentina (el mayor comprador de productos argentinos y también el que más le vendió), en los últimos tres meses (mayo, junio y julio) fue desplazado de ese liderazgo por China.
La devaluación del real a un ritmo más acelerado que el del peso argentino, con una tasa de inflación nula respecto a la de nuestra economía, produce un fenómeno inusual: el real en el mercado de cambios local (al tipo de cambio mayorista) vale hoy menos que a principios de año. Al cierre de 2019 se intercambiaba al real por 14,92 pesos argentinos y ahora cotiza a 13,20 pesos.
El del real es uno de los escasos precios en la economía argentina que bajó en términos nominales respecto de un año atrás. El tipo de cambio comercial era de 13,31 pesos por real el 26 de agosto del 2019.
Este movimiento es fácil de observar en la evolución del Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil que mide el Banco Central. Este indicador se ubicaba el 25 de agosto en los 98 puntos, debajo del valor teórico de equilibrio de los 100 puntos.
A principios de 2020 se ubicaba en los 130 puntos, lo que evidencia un recorte de 32 puntos porcentuales en casi ocho meses. Y hace un año, cuando Argentina atravesaba una violenta devaluación por el colapso financiero posterior a las PASO, alcanzaba los 136 puntos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no operaron por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los bonos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir




