
A pesar de la fuerte caída en la cantidad de operaciones de compraventa e inmuebles, durante junio se registraron 1.405 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, más del doble en comparación con el mes anterior. Sin embargo, la caída interanual fue de 48%, de acuerdo con el relevamiento que realiza el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires. Las caídas en mayo y abril había sido de 78,7% y el 99,7%, respectivamente.
Según los datos, en junio se registraron operaciones por un monto de $10.212 millones, una caída de 27% en pesos en relación al mismo mes del año pasado. El monto promedio por escritura fue de $7,2 millones (una suba de 40% en relación con junio de 2019). En dólares, en tanto, el monto promedio fue de USD 100.341, al tipo de cambio oficial, una caída de 13% con respecto al mismo mes del año pasado.
En junio, se formalizaron apenas 126 escrituras con crédito hipotecario. “Cerramos un semestre de poco más de 6.000 escrituras. Significa que un escribano realizó menos de media escritura por mes aproximadamente. Hay que considerar que junio fue un mes un poco más abierto, pero si nos anticipamos a julio tendremos ya tres semanas de mayores restricciones. Estamos convencidos que activando una Mesa de Diálogo Inmobiliaria, que ponga en foco la necesidad de la vivienda, podremos ir aportando soluciones”, señaló Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos porteño.
En la provincia de Buenos Aires también hubo un repunte en la cantidad de escrituras, luego de que el Gobierno provincial habilitara la actividad notarial en gran parte de los distritos. En junio, se registraron 1.899 en el territorio bonaerense, de acuerdo con las estadísticas que elabora mensualmente el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

Con todo, la cifra representó una caída interanual del 70,7%, ya que en junio de 2019 se habían contabilizado 6.487 escrituras. Sin embargo, respecto al mes anterior, se registró un incremento del 366,6%: en mayo se habían realizado apenas 407 escrituras.
En cuanto a la cantidad de hipotecas, en junio se registraron 66, lo que representó una disminución del 83% con respecto al mismo mes del año pasado.
Desde las empresas del sector inmobiliario, también coincidieron que hubo un ligero repunte de la actividad en junio, con la apertura de las inmobiliarias, aunque con restricciones para la visita de propiedades. De acuerdo con un informe elaborado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara Argentina de Servicios Inmobiliarios (Camesi) hubo un leve crecimiento de la actividad, tanto de alquileres como de compraventa de inmuebles.
“Si bien un repunte está lejos de dejarnos conformes, refleja que cuando pudimos abrir, el sector respondió a pesar de las dificultades”, señaló Alejandro Ginevra, presidente de Camesi.

El estudio realizado con la opinión de 3.100 operadores de todo el país entre el 13 y el 19 de julio, señala que en el rubro de los alquileres, el 31% de los consultados pudo concretar algún tipo de operación durante junio. En mayo, ese porcentaje fue del 21%, lo que significa un incremento cercano al 50% respecto de abril.
Para la compraventa, los índices son similares. El 32% de los consultados dijo haber concretado alguna operación. El porcentaje es superior al registrado durante mayo, que apenas trepó al 18 por ciento.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Mercados: las acciones negocian dispares y sube el riesgo país tras el fin de semana largo
El S&P Merval sube un leve 0,2%, a 2.770.000 puntos, mientras que los ADR en Wall Street son negociados con tendencia dispar
Por qué cada vez más autos son declarados con destrucción total: cómo incide el costo de repuestos y autopartes
El costo de reparación de un auto que sufre un accidente de tránsito superó el 100% en el último año. Por ese motivo, las aseguradoras eligen dar de baja las unidades y pagarlas completas en lugar de arreglar los daños

ARBA comunicó que hoy vence la última cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado: cómo pagarla
El organismo recaudatorio de la provincia de Buenos Aires recordó a los contribuyentes el vencimiento del tributo. Algunos deben pagar un monto adicional

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.470 para la venta
El billete al público es ofrecido con alza de 20 pesos. Reduce la baja de noviembre a solo cinco pesos. El dólar mayorista avanza por cuarta sesión seguida

Un think tank de EEUU reveló una conversación con la titular del FMI: qué dijo sobre la dolarización en la Argentina
Un ejecutivo del Instituto Cato dio detalles sobre una charla que tuvo con Kristalina Georgieva



