
Los grupos de acreedores que rechazaron inicialmente la oferta para restructurar deuda argentina por cerca de USD 66.000 millones están dispuestos a reducir sus pretensiones si el gobierno mejora su oferta, dice un artículo publicado en The New York Times.
El Ad-Hoc Bondholders Group y el Exchange Bondholders Group, que rechazaron la oferta argentina, tienen en sus filas a fondos poderosos como BlackRock, Fidelity (en el primer grupo) y Monarch (en el segundo) y entre ellos, dice un cable de la agencia Reuters que cita tres diferentes fuentes, son tenedores de deuda argentina por unos USD 21.000 millones, poco menos del 32% del monto sujeto a restructuración. Si bien rechazaron inicialmente la propuesta argentina, dijeron que era “un paso en la dirección correcta” y ahora dijeron estar “listos para acordar”.
La fuente citada por Reuters precisó que la diferencia que había entre el gobierno y esos grupos se redujo de 7 a 6 puntos de “Valor Presente Neto”.
“Es necesario que haya mayor valor (en la oferta argentina). La Argentina tiene que subir la oferta y los acreedores bajar (sus demandas). Los acreedores están listos, pero la Argentina tiene que mover”, dijo otra fuente.

Pero además del “Valor Presente Neto” (es decir, la valuación financiera) de la oferta, los acreedores quieren que la Argentina cambie algunas de las condiciones legales de su oferta. Están preocupados, dice el artículo, de que la Argentina use el mecanismo bautizado Pac-Man, que consiste en forzar a los acreedores al canje en rondas sucesivas, como pasaba en el video-game que hizo furor en la década del ochenta.
Las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) se diseñaron y empezaron a usar para permitir restructuraciones más ordenadas de deuda mediante la exigencia de que una mayoría de acreedores (no el 100%) acepte cambios de condiciones que propone el deudor, pero la estrategia Pac-Man de la Argentina consiste en usar resquicios legales de las CACs de un modo que nunca se usaron. “Esos resquicios tienen que cerrarse” le dijo a Reuters una fuente de los acreedores.
Además, según la nota publicada por The New York Times, el gobierno argentino no ha mantenido contactos en las útimas semanas. “Los acreedores están en una actitud constructiva para terminar este asunto apenas la Argentina se involucre para resolver lo que falta”, dijo otra fuente.
Una tercera fuente, “familiarizada” con el grupo Ad Hoc que encabeza BlackRock, el grupo más poderoso, dijo que el acuerdo “podría ser mañana; es posible”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 28 de noviembre
El billete al público se estabiliza en $1.475 para la venta. El dólar mayorista bajó tras cinco ruedas de suba

Renault dejará de producir tres modelos de autos en su planta de Córdoba desde diciembre
Es parte de la evolución estratégica del portafolio regional y de la preparación para una nueva etapa industrial de productos y tecnologías fabricadas en su planta Santa Isabel. Cuáles son los vehículos

Una gigante avícola cerró una planta en Entre Ríos para bajar costos en plena crisis del sector: qué pasa con los empleos
La empresa ya venía con problemas financieros desde hace tiempo. El año pasado redujo fuerte su plantel de trabajadores, mediante retiros voluntarios. La industria se ve afectada por la merma del consumo y de las exportaciones

La aceleración sin sincronía amenaza a los CEOs argentinos: el problema no es la IA, es la brecha de capacidades
Mientras los CEOs argentinos muestran optimismo frente a la aceleración económica, una brecha significativa entre intención y ejecución expone el verdadero desafío: sincronizar liderazgo, procesos y capacidades internas con un entorno en constante cambio

Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord
Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre



