
La calificadora de riesgo S&P bajó este miércoles la nota de siete bonos de Argentina denominados en dólares a raíz de la falta de pago de intereses en bonos, mientras el Gobierno continúa la negociación de deuda los sus acreedores extranjeros.
S&P dijo que bajó a “D” desde “CC” tres bonos en moneda extranjera bajo legislación externa que tenían vencimientos de intereses a fines de junio por USD 582 millones. También rebajó la calificación de cuatro bonos bajo ley argentina, denominados en dólares con vencimientos por 837 millones de dólares.
Cabe destacar que el Gobierno se encuentra en una ardua negociación con acreedores para reestructurar USD 65.000 millones en bonos bajo legislación extranjera.
“Las calificaciones de estos bonos permanecerán como ‘D' en espera de la conclusión de las renegociaciones de deuda que están en curso”, dijo la agencia de calificación en un comunicado de prensa.
Argentina, que cayó en una nueva cesación de pagos en mayo, tiene como objetivo evitar un enfrentamiento legal con los acreedores, con los que está en una ardua negociación.
El Gobierno extendió el plazo hasta el 24 de julio para alcanzar un acuerdo sobre la deuda, que calificó como impagable en los términos actuales.
En ese sentido el Ejecutivo avanzaría un par de casilleros si lanzara un segundo canje de la deuda con el apoyo de solo uno de los tres comités de bonistas, pero no podría salir del default y enfrentaría desafíos importantes para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lograr que la economía se recupere en 2021.
Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que en los próximos días se presentará ante la comisión de valores de EEUU (SEC) la nueva oferta para los bonistas, que podría rondar un valor de 53 dólares y que, juran, será la última, porque representa “el máximo esfuerzo”.
Luego de haber logrado el apoyo del comité de acreedores de la Argentina (que integran Gramercy, Fintech, Greylock y Hans Humes), el equipo económico se siente seguro para avanzar en su estrategia de “canjes parciales”.
Mientras tanto, los otros dos grupos, Ad Hoc y Exchange Bondholders, afirmaron ayer que esperan retomar el “diálogo constructivo” con el Gobierno, en tono imperativo y de queja.
Pero el equipo económico cree que ese muro de oposición se va a resquebrajar y algunos de los fondos que integran esos dos comités van a aceptar la oferta una vez que se lance el canje.
“Al final del día esto es mercado y muchos, incluidos varios de ellos, van a decidir el 24 de julio a la mañana“, dijo un funcionario, en relación a la fecha de cierre del canje.
Por otro lado, S&P dijo que espera que el Gobierno pague en tiempo y forma el bono Discount 2033 en yenes bajo legislación japonesa “ya que no es parte de la negociación de reestructuración en curso”.
En mayo, la calificadora ya había rebajado la nota de cuatro bonos del país bajo ley extranjera y uno bajo legislación local en dólares a default debido al incumplimiento del pago de intereses dentro del período de gracia estipulado.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En octubre se triplicaron los cheques rechazados por falta de fondos: superaron los 100 mil
Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas de octubre del Banco Central (BCRA), el índice de rechazos trepó al 2% del total compensado

Las acciones argentinas treparon hasta 7% en Wall Street y el riesgo país quedó por debajo de los 650 puntos
El S&P Merval progresó 0,2% y los ADR se acoplaron a la suba de las bolsas en Nueva York tras el feriado de Acción de Gracias. El dólar operó estable a $1.475 en el Banco Nación
Dolarización electoral: los argentinos compraron más de USD 4.500 millones en octubre
Unas 1,6 millones de personas adquirieron USD 4.669 millones en el décimo mes del año, mientras que 784.000 vendieron por USD 473 millones
El BCRA pagará un vencimiento de USD 1.000 millones con reservas y crece la presión sobre las metas con el FMI
El pago de un importante compromiso impactará en el objetivo pactado con el FMI y profundiza los desafíos de la autoridad monetaria para alcanzar las exigencias de acumulación de divisas en medio de la fragilidad financiera
Industria del juicio: este año terminará con un récord 130.000 demandas por riesgos de trabajo
Los procesos judiciales totales ascenderán a 260.000, según estimaciones privadas. De esa cifra, la mitad corresponde a accidentes o enfermedad laboral y el resto a despidos y trabajo no registrado, entre otros motivos

