
Con el avance de la pandemia de coronavirus, las expectativas de empleo se desplomaron para los próximos meses. Un relevamiento de la consultora ManpowerGroup, realizado entre 450 empresas locales, reveló que la expectativa neta de empleo —el porcentaje de empleadores que espera aumentar su cantidad de trabajadores menos el que espera una disminución— para julio, agosto y septiembre es de -8%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior y una caída de 9 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
El porcentaje es el más bajo desde que la consultora comenzó a relevar las expectativas, en 2007. “Teniendo en cuenta los efectos sociales y económicos producto del aislamiento social preventivo y obligatorio causado por la pandemia, notamos un importante declive en las expectativas de contratación de los empleadores argentinos para el próximo trimestre. Este resultado está mayormente traccionado por la disminución en las intenciones en el sector de finanzas, seguros y bienes raíces”, explicó Luis Guastini, director General de ManpowerGroup Argentina.

Además, más del 47% de los empleadores encuestados —cerca de la mitad— espera que la contratación de personal retome los niveles anteriores a la pandemia en los próximos 12 meses, destacó Guastini. El sector de manufacturas es el más optimista.
De todos los empleadores argentinos encuestados, el 72% no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal. En tanto, el 13% planea disminuirlas, el 4% aumentarlas y el 11% restante no sabe si realizará cambios durante el periodo relevado. “En general, hay un mayor grado de incertidumbre que en otros relevamientos”, remarcó Guastini.

En ocho de los nueve sectores industriales encuestados, los empleadores proyectan disminuir sus nóminas durante el tercer trimestre del año (de julio a septiembre). El único sector que reporta intenciones de contratación positivas es el de la construcción, con una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 2 por ciento.
De los restantes, finanzas, seguros y bienes raíces reflejó el resultado más débil con una ENE de -16%, seguido por minería y extracción (-11%) y las actividades económicas manufacturas y servicios (-10%). Luego se ubican el sector de transportes y servicios públicos (-8%), agricultura y pesca (-6%), comercio mayorista y minorista (-5%) y administración pública y educación (-1%).
Comparaciones regionales
En cinco de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores proyectan disminuir su cantidad de empleados durante el próximo trimestre. Las expectativas más débiles son reportadas en la región del NOA con -19%, seguida por el Noreste (NEA) con -11% y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con -9%. La región Pampeana y la Patagonia siguen esta inclinación, reportando una ENE de -5% y -3% respectivamente. Por último, Cuyo reporta intenciones de contratación nulas.
“En el país, Cuyo tiene las mejores intenciones de contrataciones por la vitivinicultura, una actividad que no estaba impactada por las restricciones, y otras que ya comenzaron a operar”, destacó Guastini.

A nivel global, los empleadores en 35 de los 43 países y territorios encuestados esperan reducir sus plantillas laborales en el trimestre que finaliza en septiembre de 2020. Las mejores expectativas son reportadas en 7 países: Japón, India, China, Taiwán, Estados Unidos, Croacia y Alemania.
“De los países de América Latina, Argentina fue el que dio mejores resultados. Brasil, Colombia y Perú fueron los que tuvieron peores resultados. En la Argentina, la pandemia nos llegó cuando ya la economía estaba resentida. Los dirigentes de empresa locales, en tanto, están con más gimnasia para capear las crisis”, concluyó el directivo de ManpowerGroup.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir

“Un macabro régimen de retenciones y percepciones”: por qué Misiones es un infierno fiscal para los tributaristas
Expertos en impuestos analizaron cómo afecta la recaudación provincial a comercios e industrias que operan bajo un régimen de cobros anticipados y retenciones sistemáticas
Solo el 16% de los jóvenes argentinos aspira a empleo en relación de dependencia
La insatisfacción, la rotación y la falta de identificación con las empresas reconfiguran el escenario laboral

Fin de semana largo: hubo 21% más de turistas que el año pasado pero sus gastos fueron más austeros
Según CAME, casi 1,7 millón de viajeros se movilizaron a destinos de todo el país para aprovechar los feriados



