
Hoy fue una jornada con idas y vueltas respecto a la negociación de la deuda pública entre el Gobierno y los acreedores. A primera hora el Gobierno anunció que extenderá hasta el 12 de junio próximo el plazo para alcanzar un acuerdo con sus acreedores y renegociar la deuda, mientras que el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno trabaja en las “enmiendas finales de la oferta” que la Argentina presentará a los acreedores, pero advirtió que “el margen que queda es escaso” para restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa.
Sobre el final de la jornada, el grupo Ad Hoc Bondholders de acreedores de la deuda argentina dijo esta tarde que “es tarea del Gobierno” superar las diferencias entre las dos partes para lograr un acuerdo para reestructurar 65.000 millones de dólares en deuda pública.
“El Gobierno debería tomar ahora acciones que lleven al país hacia una resolución pragmática que sería bienvenida por la comunidad financiera internacional”, señaló el grupo en un comunicado.
En ese sentido, afirmó que la declaración del FMI sobre Argentina indica que es posible alcanzar una reestructuración de la deuda implementable y sostenible y que Argentina mejore su posición actual.
“La diferencia entre la propuesta más reciente del gobierno y la propuesta conjunta de nuestro grupo con Exchange Bondholders Group es aproximadamente un 1,5 % del PBI distribuido en la próxima década hasta 2030, y otro 1% del PIB desde 2031 hasta 2040. La tarea de superar esta diferencia y asegurar un camino alejado del incumplimiento está en el gobierno”, destacó el grupo Ad Hoc.
Luego de conocerse el comunicado de Ad Hoc, el Grupo Exchange también dio a conocer su postura a través de la declaración de su asesor legal Dennis Hranitzky, quien señaló que el FMI parece estar tratando de facilitar un acuerdo.
“Las partes no están tan lejos, quizás el 1,5% del PBI se extendió en 20 años, y el FMI reconoce que hay espacio para que Argentina mejore su oferta”.
En ese sentido, agregó que los tenedores de bonos “han mostrado mucha flexibilidad al hacer una oferta sostenible a Argentina. Depende de Argentina mostrar un serio deseo de cerrar la brecha restante, y será desafortunado si endurece su posición en respuesta a la declaración del FMI”.
Y agregó que Argentina debería tomar medidas ahora “hacía una resolución pragmática que sea bienvenida por la comunidad financiera internacional”.
Cabe destacar que Ad Hoc Bondholder Group, representado por White & Case LLP, y Exchange Bondholder Group presentaron conjuntamente una propuesta al gobierno que respalda al país con un alivio de flujo de caja de más de USD 36 mil millones durante nueve años”.
El Grupo Ad Hoc está liderado por BlackRock, Fidelity y Ashmore; los Exchange por Monarch Capital. El primero tiene bonos del 2005 y 2016 y el segundo del 2005. Al unificar posiciones, suman fuerza pese a que no tienen los mismos intereses, porque los bonos del 2005 ya fueron reestructurados y por lo tanto pretenden tener un mejor trato que los del 2016, emitidos en el gobierno de Mauricio Macri, que no sufrieron una quita hasta ahora.
La propuesta conjunta cuenta con el respaldo de los grupos de acreedores más grandes de Argentina y se encuentra en términos más favorables para el país que las propuestas anteriores presentadas por Ad Hoc Bondholder Group y Exchange Bondholder Group.
El comunicado del grupo Ad Hoc surge luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, asegurara que el Gobierno trabaja en las “enmiendas finales de la oferta” que la Argentina presentará a los acreedores, pero advirtiera que “el margen que queda es escaso” para restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa.
Según el comunicado de Economía, los funcionarios del ministerio trabajan por estas horas “en las enmiendas finales de la oferta”.
"Hoy concluimos otra ronda de negociaciones bajo un acuerdo de confidencialidad. Las partes se siguen acercando, aunque sigue faltando una distancia importante por recorrer. Es necesario poder recorrer esa distancia. No estaría bien apurarse para cerrar algo que no le sirva a Argentina. Necesitamos un acuerdo que cuide a Argentina. Eso es lo que me encomendó el Presidente. Y nosotros actuamos de forma firme sobre la base de ese principio”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.

A través de un “comunicado técnico” emitido hoy por el organismo multilateral, el FMI señaló que “preparó un análisis de la propuesta revisada de reestructuración de la deuda de las autoridades argentinas como parte de la asistencia técnica en curso”, en apoyo a la propuesta de deuda presentada por el gobierno a los acreedores.
“El análisis del personal técnico demuestra que la propuesta revisada de reestructuración de la deuda de las autoridades argentinas sería consistente con el restablecimiento de la sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad”, expresó el FMI, en referencia a la nueva oferta presentada por el gobierno la semana pasada.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En octubre se triplicaron los cheques rechazados por falta de fondos: superaron los 100 mil
Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas de octubre del Banco Central (BCRA), el índice de rechazos trepó al 2% del total compensado

Las acciones argentinas treparon hasta 7% en Wall Street y el riesgo país quedó por debajo de los 650 puntos
El S&P Merval progresó 0,2% y los ADR se acoplaron a la suba de las bolsas en Nueva York tras el feriado de Acción de Gracias. El dólar operó estable a $1.475 en el Banco Nación
Dolarización electoral: los argentinos compraron más de USD 4.500 millones en octubre
Unas 1,6 millones de personas adquirieron USD 4.669 millones en el décimo mes del año, mientras que 784.000 vendieron por USD 473 millones
El BCRA pagará un vencimiento de USD 1.000 millones con reservas y crece la presión sobre las metas con el FMI
El pago de un importante compromiso impactará en el objetivo pactado con el FMI y profundiza los desafíos de la autoridad monetaria para alcanzar las exigencias de acumulación de divisas en medio de la fragilidad financiera
Industria del juicio: este año terminará con un récord 130.000 demandas por riesgos de trabajo
Los procesos judiciales totales ascenderán a 260.000, según estimaciones privadas. De esa cifra, la mitad corresponde a accidentes o enfermedad laboral y el resto a despidos y trabajo no registrado, entre otros motivos


