Un fondo buitre demandó a la Argentina por la manipulación del Indec en el kirchnerismo

El fondo Aurelius considera que el país incumplió con su contrato al no pagarle por el cupón ligado al PBI surgido de los canjes de la deuda 2005 y 2010, al argumentar que estuvieron sujetos a la manipulación de las estadísticas públicas

Guardar
Loretta Preska, la jueza federal
Loretta Preska, la jueza federal de Nueva York que quedó a cargo de la mayoría de los casos contra la Argentina tras la muerte de su par Thomas Griesa

El fondo buitre Aurelius Capital volvió a plantear dos demandas por un total de 252 millones de dólares en los tribunales de Nueva York en contra de la Argentina por el cupón ligado al PBI.

El analista Sebastián Maril de Research for Traders indicó a Infobae que la jueza Loretta Preska ya falló en contra de estos fondos en enero, “pero dejó la puerta abierta para iniciar una nueva causa”.

“Aurelius ahora se concentró en argumentar que Argentina violó los términos y condiciones de los cupones atados al PBI y no en la manera de cálculo”, detalló.

Los fondos buscan recuperar montos que consideran que deben cobrar por estos instrumentos emitidos durante el canje de la deuda realizado en el gobierno de Néstor Kirchner para atraer a más bonistas.

El ministro de Economia Roberto
El ministro de Economia Roberto Lavagna junto al secretario de finanzas Guillermo Nielsen, incluyeron al cupón ligado al PBI en la oferta del canje del 2005, pese a que el instrumento no tenía ningún atractivo para el mercado

La herramienta no logró su objetivo, fue altamente costosa y, además, generó varias demandas cuando ese mismo gobierno empezó a manipular las estadísticas públicas, entre ellas, el resultado del PBI.

“Luego de fallar en convencer al juzgado en enero de que la Argentina calculó en forma errónea su crecimiento económico del 2013 y en consecuencia evitó pagar USD 1300 millones en intereses, Aurelius presentó dos demandas por un total de 252 millones de dólares”, explicó RfT.

Los reclamos de los fondos
Los reclamos de los fondos de inversión por el cupón del PBI (Fuente: Research for Traders.)

En esta ocasión, en lugar de focalizarse en la fórmula de cálculo, el fondo de inversión “argumentó que, en lugar de cumplir sus obligaciones y pagar lo que había prometido, la Argentina eligió un camino de mala fe que rompió un contrato y buscó destruir o perjudicar el derecho de los tenedores del cupón PBI a cobrar”.

En el informe, se recuerda que los tenedores de los canjes 2005 y 2010 recibieron este cupón para moderar la quita que formaba parte de la oferta argentina.

La idea era “asociar” a los bonistas al crecimiento económico: si el país crecía más, cobrarían más. Pero el cupón en aquel momento era un instrumento poco interesante para los tenedores, que hubiesen preferido un pago inicial para sumarse a la propuesta argentina.

El fracaso fue tal que el primer canje recibió una adhesión del 76% (la mayoría de tenedores locales) y, por lo tanto, dejó afuera al mayor número de holdouts en una renegociación soberana.

Cinco años después, el gobierno de Cristina Kirchner realizó otro canje, por lo cual la aceptación llegó al 93%, pero los tribunales de Nueva York empezaron a fallar en contra de la Argentina debido a que el Gobierno le cerró el paso al 7% restante para arreglar su situación con la “Ley Cerrojo”.

Por esta decisión, en 2014 el gobierno de Cristina Kirchner cayó en otro default, cuando su ministro de Economía, Axel Kicillof, se negó a aceptar una propuesta de pago elaborada por el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, junto con varios bancos.

De este modo, el país recién salió del default en 2016 bajo el gobierno de Mauricio Macri, que también normalizó ese año las estadísticas del Indec luego de nueve años.

Así, la supuesta intención del equipo económico que intervino el Indec en 2007 de generarle un ahorro al país reportando menores índices de inflación y crecimiento, terminó siendo contraproducente por estas demandas internacionales.

Dicha maniobra de manipulación fue denunciada en mayo de 2007 en la Argentina por el fiscal de investigaciones administrativas Manuel Garrido, en una causa que recibió el juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

Rodolfo Canicoba Corral, el juez
Rodolfo Canicoba Corral, el juez a cargo de la denuncia por la manipulación de los datos del Indec

Once años más tarde, el magistrado sobreseyó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, responsable de la intervención del Indec en 2007, al considerar que no podían demostrarse las responsabilidades penales denunciadas.

El propio gobierno de Cambiemos optó por conservar una actitud equidistante en este expediente, al considerar que, si ratificaba en los tribunales que efectivamente hubo una manipulación, habría una lluvia de sentencias en contra del Estado por parte de los bonistas que tenían bonos ajustados por inflación.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Martín Rapallini habló del siniestro en Ezeiza: “La pérdida económica es inmensa, pero es importante que no ha habido pérdidas humanas”

El titular de la Unión Industrial Argentina aclaró en una entrevista radial que el siniestro en Carlos Spegazzini no fue en el Parque Industrial que él administra ni en el Parque Industrial Spegazzini, sino en una zona abierta, el “Polígono Industrial Ezeiza”

Martín Rapallini habló del siniestro

El precio del Bitcoin, otra vez por debajo de los USD 100.000: qué pasa con la cripto estrella y los motivos de la caída

El mayor activo digital llegó a hundirse hasta 2,8% para ubicarse por debajo de los USD 96.000 el viernes antes de recortar pérdidas

El precio del Bitcoin, otra

El acuerdo con EEUU y el endeudamiento externo de las empresas bajaron el dólar e impulsaron los mercados

Los tipos de cambio oficiales cayeron hasta 20 pesos y las acciones y los bonos operaron al alza. El riesgo país quedó por encima de los 600 puntos y las reservas volvieron a crecer

El acuerdo con EEUU y

Más del 20% de los conductores que resultan heridos en accidentes de tránsito manejaban alcoholizados

El dato es de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y sirve para reforzar la concientización de los conductores en el Día Mundial sin Alcohol. La cobertura de los seguros en esos casos

Más del 20% de los

“Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía

El anuncio se enmarca en la relación bilateral que forjaron Trump y Milei y en una tendencia que se remonta a la inversión rusa de Ucrania y se profundizó con la tensión entre EEUU y China

“Friendshoring”: el tono geopolítico del