
La crisis económica también se reflejó en el negocio de la venta de combustibles: durante el año pasado, las naftas premium —las más caras del mercado— tuvieron una caída de 14% en las ventas. Sin embargo, comenzaron a recuperar sus niveles de comercialización sobre finales del año, según datos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha).
El informe sectorial mostró que a lo largo de 2019 el consumo de nafta premium bajó un 14,28% en comparación con el año anterior. Mientras tanto, el consumo de diesel cayó un 3,36%. Por el contrario, la nafta super tuvo un crecimiento de 3,52% y el gasoil un 8,14%.
De acuerdo a los volúmenes informados por Secretaría de Energía, en diciembre de 2019 hubo un aumento general en la venta de combustibles en las estaciones de servicio de 4,83% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó el incremento del gasoil y diesel, con subas de 11,91% y 6,93% respectivamente.
“La justificación del crecimiento se encuentra más en que se tomó como referencia los muy magros volúmenes de fines de 2018. Septiembre de 2018 marcó el comienzo de una caída significativa en la demanda general, que incluyó obviamente gasoil y diesel, caída que se extenderá hasta fin de ese año, con valores negativos incluso por encima del 5%”, explicaron desde Cecha.

En el caso de las naftas —super y premium— hubo un incremento moderado, pero que se puede tomar como un “síntoma positivo”, especialmente el ligero incremento de 0,37% para la nafta premium. “Desde junio 2018 este producto por efecto sustitución por nafta súper, alcanzo caídas mensuales cercanas al 25% a 30%, por lo cual hablar del un incremento del 0,37 %, aunque no parezca, es realmente positivo para diciembre de 2019”, señalaron desde la cámara que agrupa a los dueños de estaciones de servicio.
Finalmente, en la comparación entre diciembre y noviembre 2019 se observa un paulatino retorno a los combustibles más caros (como diesel oil y la nafta mayor de 95 octanos) con incrementos del 9% para el diesel y 14,68% para la nafta premium. La nafta super, en tanto, tuvo una suba de 12,78%. “En este caso particular, más allá de la migración a premium, también mantiene un sostenido incremento motivado por la estabilidad luego de las elecciones y la mayor circulación de autos en vísperas de fin de año”, señalaron.
“A excepción de los buenos meses de enero, marzo, junio y agosto de 2018, cuyos volúmenes de venta al público fueron mayores que los respectivos meses del 2019, el resto de los meses de este último año terminaron superando los volúmenes del año anterior, en particular desde septiembre en adelante. No obstante ello, la nafta premium con caídas del 25 al 30%, terminó en un descenso algo más moderado del 14,28%, que sumado a la nafta súper con un incremento del 3,52 %, equilibró la caída global del consumo de naftas en solo 1,67%”, detallaron.
Los empresarios del sector también consideraron como positivo que las ventas de gasoil y de diesel oil hayan tenido un incremento de 4,13%, fundamentalmente por la tracción del gasoil. “El incremento no está nada mal para todas las vicisitudes que se vivieron a fines de 2019, con congelamiento de los precios del 9 de agosto al 13 de noviembre y la consecuente falta de abastecimiento por parte de algunas de las empresas petroleras”, agregaron.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 25 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico


