
El déficit primario del sector público fue de $ 95.121,6 millones, con la asistencia de ingresos extraordinarios que permitieron que el ejercicio se cerrara dentro del desvío permitido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El informe del Ministerio de Economía precisó que si no se computasen esos ingresos, el resultado primario hubiese sido negativo en $208.766,7 millones, equivalentes al 0,96% del PBI, lo que hubiera sido el doble del 0,5% del desvío de la meta de equilibrio al que se había accedido en el acuerdo con el organismo multilateral.
Pero al incorporarlos, el déficit se reduce al equivalente de 0,44% del producto, dentro del desvío permitido.
Los ingresos extraordinarios que mejoraron el desempeño fiscal primario fueron el traspaso de Lotería Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires ($4.813,6 millones), registrados como ingresos corrientes, la venta de activos fijos por parte de empresas públicas ($44.595,5 millones) y transferencias por parte del FGS a la ANSES con destino al financiamiento del Programa de Reparación Histórica ($64.236,0 millones), ambos registrados como recursos de capital.
Por su parte, el déficit financiero -que incluyen pagos de servicios de la deuda pública- fue el año pasado de $819.406,9 millones que, medido en términos del PBI, representaría 3,76%.

En un comunicado, Economía explicó que “la profundización del déficit financiero se debe a que en 2019 se pagaron $ 724.285,3 (sin incluir los intereses pagados intra Sector Público) millones en concepto de intereses de la deuda, aumentando en un 86,2% de manera interanual, representando el 18,4% de los ingresos totales del Sector Público Nacional”.
Los ingresos totales de 2019 ascendieron a $ 3.937.073,5 millones, aumentando un 51,4% interanual, sobresaliendo los Derechos de Exportación (+304,6%.) e IVA neto de reintegros (+38,4%).
Adelantos
Al respecto, el informe señala que “se materializó un adelantamiento de los Derechos de Exportación por $ 52.233″ con lo que se mejora la recaudación del año pasado pero “empeorando la del año 2020”, en tanto con el IVA “se retrasaron los reintegros de dicho impuesto, dejando para el año 2020 pendientes devoluciones por $ 6.492,4 millones correspondientes al año 2019”.
El gasto primario ascendió en 2019 a 4.032.195,1 millones, aumentando un 37,2% interanual.
Las prestaciones de la seguridad social tuvieron un crecimiento del 44,5%, destacándose las Asignaciones Familiares (+40,9%) y las Jubilaciones y Pensiones Contributivas (+44,5%), con decrecimiento en términos reales.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno limitó las operaciones de los Fondos Comunes de Inversión: qué implica la medida y cómo afecta a los usuarios
La CNV aplicó un tope a la inversión de los FCI en cauciones. Además, implementó cambios en los plazos permitidos y nuevas exigencias de liquidez para reforzar la estabilidad del mercado financiero

Aerolíneas Argentinas anunció el primer plan de inversión con fondos propios de su historia: sumará 18 aviones nuevos
La compañía aérea implementará un plan de modernización sin precedentes, financiado íntegramente con recursos propios, que incluye también el desembolso de USD 65 millones para mejoras en cabinas y conectividad

Las pymes, el consumo, la macro y las nuevas generaciones en un evento para empresas del Banco Ciudad
En un seminario de la entidad porteña, especialistas analizaron el presente económico y las tensiones que atraviesan a las pequeñas y medianas compañías

Jornada financiera: bajó el dólar y la Bolsa encadenó la tercera suba seguida
La divisa cerró a $1.475 en el Banco Nación y en el mercado mayorista cedió a $1.450 tras cinco ruedas seguidas de suba. El S&P Merval ganó 1,2% y volvió a sobrepasar los 3.000.000 puntos
La cadena de supermercados Día inauguró un espacio gastronómico en el Movistar Arena
La marca lanzó un innovador punto de encuentro en uno de los recintos más concurridos del país y se convierte en pionera en el sector al instalar un punto de venta de productos listos para consumir

