
Los precios de los alquileres subieron en promedio 25% en 2019, poco menos de la mitad que la inflación acumulada del año (53,8%), según el Índice de Precios de Alquileres que elaboran el sitio de búsqueda de inmuebles Properati y la consultora económica Oikos Buenos Aires.
Según remarcaron en el informe, los valores “se mantuvieron por debajo de la variación del dólar y del IPC”, tendencia que se observa, en el caso del índice de precios, desde el último trimestre de 2018. El aumento del dólar, por su parte, explica en gran medida la caída de la rentabilidad, ya que los salarios en pesos limitan los aumentos de los alquileres, también en moneda nacional, mientras que la compraventa de inmuebles se encuentra en moneda extranjera.
“Por lo tanto, -remarcaron las empresas que realizan el índice- con cada devaluación, la opción de comprar un departamento para alquilarlo resulta una opción menos atractiva”. Actualmente, la rentabilidad anual de un alquiler es de 2,9% del valor del departamento, mientras que a fines de 2018 era de 3,3 por ciento.

La variación de los precios de los alquileres fue heterogénea según el barrio de Buenos Aires que se tome en cuenta. Entre las zonas que más aumentaron en los últimos doce meses se encuentran: Agronomía (30,57%); Villa Lugano (29,96%); Versalles (26,98%); Barracas (26,49%); Constitución (23,59%); Parque Chacabuco (23,14%); Villa Luro (22,04%); Paternal (21,79%); y Colegiales (20,91%).
En el otro extremo, hay barrios donde el aumento fue sustancialmente menor. En algunos casos, dice el informe, hasta se registra un descenso en los precios de los alquileres de departamentos de 2 ambientes. según Properati, estas situaciones pueden deberse, en gran parte, a las características de los departamentos en oferta, ya que en esta comparación se están analizando las unidades disponibles en su totalidad para conocer la oferta realmente existente.

Entre los que menos variación sufrieron están: Velez Sarsfield (6,88%); Monserrat (6,76%); Boca (5,19%); Saavedra (4,16%); Villa Devoto (3,69%); Villa Ortúzar (3,37%); y Puerto Madero (0,81%). Hubo bajas en Villa Real (-3,87%) y Retiro (-8,37%).
Alquileres en el Gran Buenos Aires
Por otra parte, un informe que realizó el portal de clasificados Zonaprop dejó al descubierto la diferencia de precios que se puede encontrar en los alquileres de las distintas zonas del Gran Buenos Aires.
“Si se realiza una comparativa entre los municipios más caros de las zonas Norte y Oeste-Sur, Vicente López en la zona Norte es un 80% más caro que Tres de Febrero en la zona Oeste-Sur”, dice el informe, que agrega que mientras que un alquiler de un departamento de dos ambientes en el municipio de zona Norte tiene un costo promedio de $ 24.688, en el municipio ubicado en la zona Oeste-Sur tiene un valor medio de 13.670 pesos.
Por debajo de Vicente López, el segundo lugar más caro de zona Norte es San Isidro, con un valor medio de $ 19.037, seguido por Tigre (precio medio de $ 16.472), San Fernando ($ 16.192), Escobar ($ 14.453) y, por último, Pilar (13.916 pesos).

En zona Norte, los alquileres más económicos se pueden encontrar en General San Martín, donde el precio medio es de $ 12.962 por mes; San Miguel ($ 12.370); Malvinas Argentinas ($ 11.825) y José C. Paz ($ 11.038). La diferencia entre el municipio más caro y el más económico de zona Norte es de más del 120%, según Zonaprop.
Muy distinta es la situación con los municipios de zona Oeste-Sur. Debajo de Tres de Febrero se encuentra Quilmes, donde el precio medio de un alquiler es de $ 13.661, seguido por Morón ($ 13.278); Almirante Brown ($ 12.737); Avellaneda ($ 12.554); Lomas de Zamora ($ 12.369); Lanús ($ 11.892) y, por último, la Matanza, con un precio promedio de 11.174 pesos.
En este caso la diferencia de precios de alquiler entre la zona más cara y la más económica es del 18,2%, mucho menor a la de zona Norte.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



