
El paquete de medidas conocido ayer habilitará al Gobierno a enfrentar con mayor fortaleza la negociación con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La combinación de la suba de impuestos con la licuación del ajuste de las jubilaciones y de la reducción del déficit en la balanza turística le permitirá al ministro de Economía, Martín Guzmán, alcanzar con mayor claridad la duda clave que quieren develar los acreedores: ¿llegará el país a tener superávit fiscal nuevamente?
Casi sin que nadie protestara, el Gobierno anuló de un plumazo la fórmula que otorgaba 4 aumentos por años a los jubilados y dispuso que, luego del aumento de la mínima, los haberes previsionales queden congelados. “¿Volverán los juicios masivos como en la década kirchnerista?”, se preguntaba hoy un analista.
“Era la única forma que tenía el Gobierno de bajar el gasto sin generar un problema en la calle”, señaló un economista equidistante del oficialismo.
A parte de “la calle”, en todo caso, le molestará que en este paquete se revean las rebajas impositivas que impulsó el gobierno de Mauricio Macri. En particular, la suba de las alícuotas de Bienes Personales, sobre todo porque el mínimo no imponible no aumentó, con lo cual más contribuyentes pagarán sobre un valor patrimonial ficticio.
Este incremento –que es un nuevo cambio de reglas para los contribuyentes en menos de tres años- se duplica en el caso de los bienes situados en el exterior.
El consejo de los contadores
Los contadores ahora dudan entre aconsejar a sus clientes que repatríen sus activos financieros para eludir esta tasa adicional, que llega hasta el 2,5%, o que paguen ese sobrecosto y duerman más tranquilos, dada la larga historia de confiscaciones registrada en el país,
Los más sofisticados encontraron otro mecanismo: colocar los bienes en el exterior bajo el paraguas de una sociedad, de modo tal de pagar el 0,5% en lugar de una tasa mayor.
En este caso, la duda es si la AFIP no buscará la forma de cerrar esa hendija, así como blindó la de los contribuyentes que trataron de escaparse creando un trust irrevocable, al disponer que los beneficiarios finales de este trust también deben pagar Bienes Personales.

Al paquete de Bienes Personales se suma el aumento de las retenciones al agro; las entidades del sector protestan, pero en voz baja, porque saben que la tasa aplicada hasta ahora había quedado desactualizada con la devaluación del peso. Habrá que ver cuál es el pulso en las “bases”, las mismas que iniciaron las protestas en las rutas en 2008 ante la implantación de las retenciones móviles.
También, se suspende la baja en la alícuota para las sociedades, que, según la ley vigente, debía caer del 30 al 25 por ciento en 2020.
Por otro lado, con el impuesto denominado “PAIS”, para la compra de dólares y los consumos en divisas, se buscará cerrar el déficit de la balanza del turismo. ¿Cuál será desde ahora la evolución de los precios del turismo local?. El director del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, expresó sus dudas sobre las bondades de este encarecimiento de los servicios en dólares.
A estas medidas tributarias y cambiarias, se le suma el regreso del pago de la deuda soberana con las reservas del Banco Central, por el cierre de los mercados y de los desembolsos del FMI.
Una quita del 25%
Así, el Gobierno buscará enfrentar con mayor oxígeno la negociación con los acreedores locales y externos. Para Analytica, una quita del 25% y un período de gracia de dos años sería aceptable para los acreedores, si en este plazo cobraran un bono en concepto de intereses.
Además, Analytica cree que el equipo económico comienza esta negociación con un backup importante por el superávit de cuenta corriente, al menos en 2020.
Pero, a la vez, cree que Guzmán solo cuenta con 100 días para cerrar la negociación con los acreedores y poder volver al mercado, antes de que la “emisión controlada” que prometió se descontrole.
En un plazo igual o menor debería negociarse el denominado “Pacto Social” para que los salarios cierren al 30%, contra una inflación que rondará el 40% en 2020, según la consultora que dirige Rodrigo Alvarez.
Al final del día, como señaló uno de los arquitectos de uno de los últimos planes de estabilización, el objetivo del Gobierno debe ser achicar el déficit fiscal y atrasar el tipo de cambio para que la inflación se frene, de modo tal de que la sociedad tenga un alivio, al menos pasajero. “La necesidad de atrasar el tipo de cambio es algo que Guzmán y Matías Kulfas tienen en claro”, aseguró el experimentado economista.
Sin embargo, otros economistas subrayaron que subir impuestos en un contexto recesivo va en contra del objetivo deseado en esta ambiciosa reforma. La experiencia argentina previa al estallido de la convertibilidad parece darles la razón.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a hacer vuelos que conectarán varias provincias con Estados Unidos, Brasil y otros países
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas

Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial




