
El proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación productiva que ingresa hoy al Congreso busca darle al Gobierno la posibilidad de tomar reservas del Banco Central a cambio de deuda a 10 años. Es el mismo mecanismo por el cual se pagaron los vencimientos del FMI en el año 2006 y por el que el ex presidente de la autoridad monetaria, Martín Redrado, terminó renunciando a su silla en el año 2010 durante el conflicto por las reservas.
La publicación del esperado proyecto de Ley reveló que entre las vías de financiamiento a las que piensa recurrir el Gobierno de Alberto Fernández está el uso de reservas para el pago de deuda. En caso de resultar aprobado el texto tal como está, serán USD 4.571 millones los que podrá tomar el Tesoro, a cambio de los cuales pagará con Letras a 10 años.
“Autorizase al Gobierno Nacional a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta dólares cuatro mil quinientos setenta y un millones (USD 4.571 millones), a diez (10) años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina para el mismo período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente”, establece el proyecto de ley en su título IX, artículo 57°.
“Autorízase al Gobierno Nacional a adquirir divisas en el Banco Central de la República Argentina con las letras del artículo 1° por igual cantidad a las nominalmente expresadas en las mismas", agrega el texto del proyecto en el artículo siguiente y, de inmediato, fija cuál es el destino que se le podrá dar a ese dinero: “Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera”.
Para los especialistas, es un regreso a los métodos con los que la Argentina pagaba deuda en el pasado.
"Vuelven las Letras intransferibles”, dijo Gabriel Caamaño de de Consultora Ledesma, en referencia a los papeles que emitió el Tesoro en el pasado para tomar reservas del Banco Central. “Creo que lo más significativo es que te están admitiendo que no van a tener equilibrio primario, porque si lo tuvieran le pagarían al Banco Central con pesos por las reservas”, agregó.
“Le seguís deteriorando el balance a un Banco Central que ya tiene un patrimonio neto negativo, con reservas que en términos netos quedarán como mucho a USD 15.000 millones a din de año”, agregó.
“Mi lectura es que van a intentar mantener la deuda performing (N. de la R.: que va a cumplir con los pagos) por los próximos 180 días", dijo Juan Manuel Pazos de TPCG. “Evidentemente están esperando que el cepo reforzado más la cosecha les reponga las reservas que van a usar. Si hay una seca, se va a hacer muy difícil aguantar el esquema cambiario. Adicionalmente, no está claro qué pasa con la deuda el día 181”, agregó.
Últimas Noticias
La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad

El dólar subió por quinto día seguido y se acerca al techo de las bandas cambiarias
En el Banco Nación avanzó a $1.475, el mismo valor del cierre de octubre. En la plaza mayorista subió a $1.453, con un importante volumen de negocios de USD 450 millones
Mejores salarios y flexibilidad: qué esperan los jóvenes profesionales de las empresas, según un relevamiento de IDEA
El recambio generacional es un hecho en las compañías y la adaptación a las demandas de los jóvenes empieza a convertirse en una necesidad

El trigo tocó un precio mínimo que no tenía desde 2019 y preocupa su impacto en la oferta dólares durante el verano
Las embarcaciones del cultivo se proyectan a romper un nuevo récord para noviembre, pero a precios muy bajos por la sobreoferta mundial. Cuánto puede perder el Ministro de Economía

Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo
Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales




