
El ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió ayer un fuerte respaldo en las páginas del Financial Times, una de las más influyentes del mundo de los negocios y las finanzas globales.
En una columna de opinión, Rana Foroohar, editora y columnista de negocios de la publicación británica, dice que el ministro de Economía argentino "muestra un mejor modo de tratar las crisis de deuda” y que su sólida formación académica no le ha hecho olvidar sus principios morales.
“Lo que tiene Martín -cita la autora al mentor de Guzmán en la Universidad de Columbia, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz- es que es buenísimo con los modelos matemáticos, pero también está interesado en cambiar las cosas en el mundo real”.
Foroohar, autora de un libro sobre Silicon Valley y también analista global de CNN, celebra que el ministro argentino no esté entre los economistas para los que las crisis de deuda se solucionan recortando el gasto. Como contraejemplo, cita el caso de Grecia, cuyos esfuerzos en ese sentido -alentados por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea- resultaron en una caída de 25% del PBI griego.
“La designación de Martín Guzmán como nuevo ministro de Economía de la Argentina y la subsecuente estabilización del precio de los bonos argentinos y del peso marcan un punto de inflexión de la sabiduría convencional acerca de cómo arreglar países en dificultades”, dice en un pasaje. Mejor aún, agrega, "marca también otro paso en el más importante viraje económico de nuestros tiempos: el paso de una era de acumulación de riqueza, que comenzó en los 80s, a una de distribución de riqueza”.
La propia Foroohar señala que “a primera vista” el optimismo inicial de los mercados “no tiene sentido”, pues Guzmán es partidario de una posición más dura hacia los acreedores. Pero el ahora ministro argentino ha argumentado que la mayoría de las reestructuraciones de deuda pecaron por tímidas y tardías y fueron seguidas de nuevas reestructuraciones entre tres y siete años más tarde.
<mark class="hl_orange">Contra las superganancias</mark>
Si Guzmán tiene éxito en aplicar a la Argentina sus principios -dice el texto- será más difícil para acreedores como Paul Singer conseguir ganancias de 1.270 % especulando con la deuda de países sobreendeudados, como hizo en 2016 al cabo de una batalla legal de 14 años contra la Argentina (Singer es un acreedor “buitre”, especializado en litigios, que llegó a ser el primer contribuyente particular de la campaña electoral que llevó a la presidencia a George Bush Jr).
Foroohar hasta se entusiasma con los efectos de un potencial éxito de Guzmán sobre la teoría económica, en la medida que serviría para desacreditar la “sabiduría convencional del neoliberalismo, que “en los últimos 40 años ha asumido una suerte de perfección de mercado que nunca existió”. Por el contrario, dice, las crisis de deuda son complicadas y asumir una narrativa simplista de que el mejor modo de tratar con naciones “derrochonas” es ajustarles el crédito, lleva a decisiones que empobrecen a todos.
Obviamente, dice la nota, países altamente endeudados como la Argentina no pueden tener todo lo que quieren, pero tampoco los acreedores. Al respecto, destaca que actualmente el stock de deuda global es mayor a la que había cuando estalló la crisis de 2008 y que los gobiernos están más comprometidos. “Ayudarlos a encontrar una mejor manera de pagar está en el interés de todos”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La fuga frustrada de un banquero brasileño detenido en el aeropuerto activó la alerta sobre el sistema financiero
El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos
El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile
El teléfono insignia de la compañía estadounidense ya figura en la oferta de tecnología nacional, sumando la edición más avanzada y modelos complementarios a los catálogos locales

Cuál es el factor que limitará la importación de autos desde Estados Unidos a pesar del acuerdo comercial con la Argentina
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década

Dólar hoy en vivo: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 21 de noviembre
El billete al público es ofrecido a $1.430 para la venta en el Banco Nación. En noviembre cae 45 pesos o 3,1%. Las reservas crecieron en USD 152 millones

Exportadores en alerta por una medida que dolariza saldos adeudados de impuestos y pone en riesgo su cobro
El sector se mostró preocupado por una nueva medida que, advierten, reduce la competitividad y hace imprevisible la actividad

