
El mítico ejecutivo del sistema financiero Mark Mobius afirmó que la Argentina ya está en default y anticipó que los acreedores del país aceptarán un estiramiento de sus pagos pero no una quita en el capital.
En una entrevista con Infobae, el líder de su propia firma y ex presidente de Templeton, nacido en Nueva York, consideró que el gobierno de Mauricio Macri falló porque no adoptó medidas paliativas para la gente pueda tolerar mejor el ajuste del gasto público.
Por otra parte, pronosticó que la guerra comercial entre los Estados Unidos y China está lejos de terminar y que habrá un gran ingreso de capitales a los países emergentes en 2020 por las tasas de interés bajas en los países desarrollados.
Mobius, de 82 años, cuenta con una maestría de la Universidad de Boston, y doctorados en Economía y Ciencias Políticas del MIT. Fue mencionado como una de las "Cincuenta personas más influyentes" de Bloomberg Markets Magazine y como una de las "Cien personas más influyentes" por Asiamoney. Escribió varios libros y asesoró al Banco Mundial y a la OCDE, entre otros organismos.
Hace más de 40 años que sigue de cerca a los mercados emergentes en busca de buenas oportunidades de inversión. Hasta el año pasado fue presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group.
- ¿Cuál es su opinión sobre la política económica de Donald Trump?
- Sus políticas económicas ciertamente han servido dado el buen estado de la economía norteamericana. Sus tres años en el gobierno resultaron en bajo desempleo y un mercado accionario pujante.
- ¿Cree que la guerra comercial entre Estados Unidos y China finalizará este año? ¿El dólar se va a fortalecer?
- La guerra comercial entre Estados Unidos y China no terminará en el corto plazo. Será un conflicto que continuará dado que no se trata solamente de comercio físico sino también de transferencia tecnológica, el derecho a hacer negocios en China y otros asuntos. El dólar continuará fortaleciéndose mientras la economía de Estados Unidos y la bolsa en particular sigan subiendo.
- ¿Cómo analiza la situación de los mercados emergentes; cree que se mantendrá el ingreso de capitales en 2020?
- Sí, habrá más ingreso de capitales desde Estados Unidos, Europa, Japón y China en particular. Con las tasas de interés tan bajas en los Estados Unidos y Europa hay una búsqueda de rendimientos en bonos y acciones de los países emergentes.
- ¿La crisis en algunos países de América latina tiene una raíz económica o política? ¿Afectará la inversión extranjera y el crecimiento regional?
- La crisis política responde al fenómeno de Internet. Con teléfonos inteligentes capaces de compartir información a un ritmo rápido e intensivo, la población de América latina está aprendiendo más acerca de la corrupción pública y el efecto de la acción de sus gobiernos sobre sus vidas. Son capaces de movilizarse en demostraciones usando todo tipo de aplicaciones en sus celulares con el que hacen activismo político.
- ¿Espera más populismo en la región?
- Sí.
- En particular, alguna gente todavía está en shock por los disturbios en Chile, dado los logros económicos del país. ¿Cree que la región se recuperará rápido?
- No. Este será un proceso continuo en el que la población le demanda a los líderes que aseguren que su condición de vida va a mejorar.
- ¿Está preparado Brasil para tener un crecimiento más fuerte tras las reformas impulsadas por Bolsonaro?
- Si Bolsonaro puede empujar todas las reformas habrá un crecimiento más sólido. Sin embargo, si falla, eso no será bueno para Brasil.
- En 2017 usted hizo declaraciones muy positivas sobre Macri y el gobierno era una historia de éxito para los mercados. ¿Qué falló?
- El no consideró las condiciones entre la población y debió haber adoptado medidas paliativas para moderar el ajuste.
- En su momento Templeton hizo una inversión fuerte en la Argentina y sufrió una pérdida importante…
- Ya no pertenezco más a Templeton y no hice esas inversiones, quedará por verse si aquellas inversiones fueron equivocadas o no en el largo plazo. Continuamos buscando buenas oportunidades en la Argentina.
- ¿Qué espera del gobierno de Alberto Fernández?
- Creo que el nuevo gobierno tomará en cuenta de las condiciones de los sectores más pobres imponiendo controles de precios y garantizando que sufran menos. Sin embargo, al mismo tiempo deberá lidiar con los prestamistas internacionales para renegociar la deuda.
- ¿Cree que la Argentina entrará en un default total? ¿Están preparados los inversores internacionales para otra quita fuerte en sus bonos?
- En esencia, el default ya se produjo. Cuando hay demoras en los pagos, eso significa que hay un default. Los inversores están anticipando alguna reestructuración, pero no necesariamente una quita. Una solución es el estiramiento de los pagos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre
Según ARBA, son 700.000 contribuyentes, tanto personas físicas como jurídicas, que están empadronados en ese tributo y que ya reciben esas retenciones cuando ingresa dinero en sus cuentas bancarias
