
El empresario Gustavo Grobocopatel sostuvo que no se pueden permitir más malas praxis en las políticas económicas, a la vez que consideró “muy importante” la participación del sector privado para combatir el hambre y la pobreza.
En declaraciones a radio AM 750, el CEO del grupo cerealero Los Grobo se refirió a la mala gestión económica del Gobierno saliente y citó como ejemplo el “menosprecio al impacto de la recesión”. “No podemos permitir que haya más malas praxis, tenemos que aprender de lo que nos pasó y tratar de que no nos ocurra más”, advirtió Grobocopatel.
“Hubo una política monetaria que estaba disociada de la realidad económica, de la microeconomía, que generó caída de empleo, desaceleración, endeudamiento y tasas altas”, detalló el empresario.
“En el tema del hambre es muy importante la participación del sector privado para tratar de encontrar soluciones, porque el Estado es muy burocrático, muy ineficiente y, con alguna ayuda o trabajo conjunto, se pueden hallar soluciones más rápidas y más eficientes”, sugirió.
En relación con la pobreza, Grobocopatel opinó que no se la puede combatir “si no hay crecimiento” y afirmó que ese desarrollo depende de “exportaciones, consumo interno e inversión”. Además, la máxima autoridad de Los Grobo consideró que la agenda del crecimiento debe tener carácter “urgente”."Si no, vamos a estar combatiendo el hambre permanentemente y no va a haber sostenibilidad a ninguna de las soluciones que podamos ofrecer", concluyó.
Más allá de cuestionar las políticas económicas de la administración Macri, Grobocopatel también remarcó la responsabilidad de los gobiernos anteriores: “Yo nunca fui antiperonista ni estuve en contra del peronismo. El peronismo debe hacerse cargo de lo que hizo, en los últimos 30 años Argentina crece la mitad de lo que lo hace Latinoamérica. El peronismo también se ha equivocado y hay que plantear esa autocrítica. Es fundamental para pensar el futuro poder verse como el fruto de lo que pasó para aprender”.
En ese mismo camino, unos días antes el empresario también había sido crítico de “la grieta” y del tiempo perdido durante las campañas electorales. "La experiencia de este año para mí fue traumática. Estuvimos ocho meses siendo espectadores de un debate público insustancial mientras se destruían el empleo y las empresas”, había asegurado en un almuerzo en el Rotary Club.
Asimismo, en ese mismo evento Grobocopatel se había mostrado un tanto más optimista al señalar: “El sendero por el que hay que transitar es muy estrecho, hay que hacerlo creando consensos y acuerdos. Me da la impresión de que Alberto está creando eso, pero hay que ser muy ingeniosos para que las medidas que se tomen no destruyan, sino construyan y potencien".
Seguí leyendo
Últimas Noticias
El Gobierno simplificó un trámite clave para la importación y exportación de armas, municiones, pólvora y explosivos
La gestión de autorizaciones para el comercio internacional será exclusivamente online a través de la VUCEA, eliminando trámites presenciales y centralizando el control estatal

Bitcoin en baja: por qué ni el apoyo de Donald Trump ni el de Wall Street evitan la caída del precio
La abrupta corrección desde niveles récord llega en un año que se suponía consolidaría la legitimidad de la criptomoneda

7 de cada 10 argentinos sufre estrés financiero, según un informe privado
El 61% de los empleados reconoce que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral. El 45% no planifica sus finanzas mensuales
Las marcas tradicionales venden el 95% de los autos: qué impacto tendrán los nuevos fabricantes en el precio de los 0km
Hoy se habla del acuerdo de Argentina con Estados Unidos, pero en el último año llegaron muchos fabricantes nuevos con precios muy competitivos. Cuánto podrán influir en bajar los precios

