Sin sobresaltos económicos después de las elecciones, la confianza en el Gobierno disminuyó levemente en noviembre

El índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella indicó que en su último mes completo al frente del Poder Ejecutivo, la administración de Mauricio Macri con un nivel de confianza 10% mayor al de Cristina Kirchner. Pero es casi un 32% menor al primer mes de medición, enero de 2016

Guardar

En su último mes completo al frente del Poder Ejecutivo, la confianza en la administración de Mauricio Macri disminuyó levemente en comparación con el mes anterior, en un 1,6%. La cifra, de 1,98 puntos en una escala de 5, se desprende del último Índice de Confianza en el Gobierno que elabora todos los meses la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La curva del reporte muestra una relativa estabilización del índice en octubre y noviembre, luego de una abrupta caída en los dos meses que siguieron a la victoria de Alberto Fernández en las PASO de agosto. Inmediatamente después del resultado electoral, el peso se devaluó de manera significativa y, en consecuencia, el índice de inflación aumentó hasta tocar un pico de 5,9% en septiembre.

El documento destaca a su vez que el nivel de confianza se mantiene en niveles bajos -oscilando alrededor de los dos puntos- desde abril de 2018, cuando tuvo lugar la primer devaluación que desató la crisis económica que acompañará al Gobierno hasta su salida de la Casa Rosada.

Luego de tocar un piso de 1,53 en abril de este año, los números aumentaron hasta llegar a 2,20 en agosto. Pero el resultado electoral funcionó como un punto de inflexión para invertir la dirección de la curva.

Entre otros aspectos destacados del relevamiento, la universidad remarca que el actual nivel de confianza en el Gobierno es un 10% más alto que el de la última medición de la administración de Cristina Kirchner (1,80 en diciembre de 2015).

A la hora de discriminar por grupos demográficos, el estudio reflejó que: las mujeres; las personas mayores de 50 años; los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (en contraste con los de la provincia y el interior); quienes cursaron estudios terciarios o universitarios; y aquellos que no han sido víctimas de delitos, tienen en general cifras más positivas que otros grupos con los que se los ha comparado.

En tanto, con respecto a las perspectivas económicas a futuro, el documento mostró un aumento agudo entre quienes dieron una respuesta negativa, en detrimento de las positivas. El incremento entre los primeros fue del 109,9%: de 1,51 a 3,17, mientras que la disminución de los segundos fue de un 54,9% para llegar a 0,92. Por su parte, la variación entre quienes creen que la situación se mantendrá igual disminuyó en un 6,1% respecto a octubre y se ubicó en 2,17 puntos.

El gráfico que muestra la
El gráfico que muestra la variación en cuanto a las perspectivas económicas a futuro

Por último, respecto a los subíndices del ICG, hubo variaciones positivas en Evaluación general del gobierno (5,4%), Eficiencia en la administración del gasto público (3,4%) y Capacidad para resolver problemas del país (1,1%), mientras que las variaciones fueron negativas en Honestidad de los funcionarios (-3,0%) y Preocupación por el interés general (-12,8%).

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de