
El Banco Central no demoró en confirmar el anticipo de Infobae de que desde noviembre mantendrá la política de sostenimiento de altas tasas de interés, muy superior a la inflación esperada para los próximos meses, para inducir a los ahorristas en pesos a renovar sus colocaciones a plazo.
Dos días después de haber dispuesto la eliminación de los encajes remunerados a los bancos por el 10% de sus captación de depósitos a la vista (cuenta corriente), el Comité de Política Monetaria (Copom) se reunió para definir los lineamientos para el mes próximo.
“Un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos. Sin embargo, en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas. Con ese fin, el Copom fijó para noviembre el límite inferior de la tasa de interés de las Leliq en 63% anual. Esto implica una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al valor de octubre, consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación".
Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el Directorio del BCRA dispuso que a partir de noviembre la opción de integrar parte de los encajes con Leliq sólo esté disponible para los depósitos a plazo. Este cambio eleva automáticamente la demanda de base monetaria en aproximadamente 154 mil millones de pesos, efecto que debe contemplarse en la formulación de la meta de base monetaria de noviembre para no generar una contracción excesiva.
Hasta hoy, con una tasa de Leliq que había alcanzado el piso de 68% anual que se fijó para el mes, las entidades ofrecían por las colocaciones a plazo fijo a clientes un rango de tasas de 47% a 57% anual a 30 días, un 3,9% a 4,7% efectiva mensual, según los montos de las operaciones.
Pero a partir de noviembre, con la reducción del piso de las Leliq a 63% anual a 7 días, sólo para los bancos que cuenten con excedente de liquidez, por mantenerse retraída la demanda de crédito, cabe esperar que el rendimiento de los plazos fijos también inicie un recorrido bajista, aunque su intensidad dependerá del resultado de la tasa de inflación de octubre, la cual se estima entre 4% y 5%, y en particular el mes próximo, para cuando ya se anticipó que habrá aumentos en los precios de los combustibles, y se espera el efecto del singular aumento de la brecha entre los tipos de cambio dentro del control, y los alternativos, como MEP o Bolsa y contado con liquidación; y para diciembre se anunció el de la cuotas de medicina privada, entre otros.
De todas formas, el Copom manifestó: “Las decisiones adoptadas permitirán retomar el proceso de desinflación interrumpido en los meses de agosto y septiembre”.
Las resoluciones que regirán desde este viernes hasta el cierre de noviembre fueron adoptadas con la aprobación unánime de los integrantes del Copom: el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, el vicepresidente, Gustavo Cañonero, la vicepresidenta segunda, Verónica Rappoport, Enrique Szewach, director designado por el Directorio de este Banco Central, y Mauro Alessandro, subgerente general de Investigaciones Económicas.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




