
La Selección Argentina de Tenis YPF de mujeres cayó frente a Suiza por 2-1 en la serie que definía al ganador del Grupo C de los Playoffs de la Billie Jean King Cup, y se quedó con las ganas de obtener el boleto a los Qualifiers 2026, una meta que se le viene resistiendo desde hace 11 años y en la que ya falló en cinco intentos consecutivos.
En las horas posteriores, asoma una pregunta: ¿qué sigue para Las Guerreras en la competencia?
Tras no poder finalizar en lo más alto de su llave, el conjunto nacional descendió al Grupo Américas I, es decir, la instancia regional del certamen: se trata de una etapa que conoce bien y que disputó este año, luego de ceder en una ajustada serie de Playoffs frente a Brasil, a fines de 2024.
El Grupo Américas I de 2026 se disputará en la semana del 6 de abril y contará con un formato de ocho naciones, bajo la modalidad de todos contra todos y en una misma sede y superficie —aún por confirmar— a lo largo de cuatro días consecutivos de competición.

A diferencia de la última edición, en la que Argentina finalizó segunda luego de cosechar cuatro victorias y una derrota, se incorporarán tres rivales de jerarquía: Brasil, Colombia y México. La presencia de estas potencias de la región endurece aún más el camino y obligará a Mercedes Paz a recurrir al compromiso de sus principales figuras. Además estarán Chile, Venezuela, Perú y Ecuador.
Las zonas regionales, que también incluyen a Asia/Oceanía y Europa/África, arrojarán a los ganadores que avanzarán a los Playoffs de noviembre, instancia en la que Argentina cayó este domingo.
En la previa, y por primera vez en años, Las Guerreras hallaron en el Grupo C una oportunidad inmejorable. No solo por algunas ausencias relevantes en los rivales -Suiza, por ejemplo, no tuvo a Belinda Bencic (11° del ranking de la WTA), sino también al hecho de que la Argentina fue local -el Córdoba Lawn Tenis Club recibió los Playoffs- y eligió la superficie.
Durante la jornada inicial, el viernes, el conjunto nacional venció con claridad a Eslovaquia por 3-0, producto de las convincentes victorias de Julia Riera y Solana Sierra en los singles y del sólido desempeño de la dupla Jazmín Ortenzi–Riera en el dobles.

El sábado, con el triunfo de Suiza en la eliminatoria frente a Eslovaquia, el equipo argentino quedó frente a un escenario inmejorable: un triunfo ante el elenco helvético le permitiría regresar a los Qualifiers por primera vez desde 2015.
El domingo, Riera volvió a evidenciar un rendimiento firme y aportó el primer punto para Argentina. Sin embargo, Simona Waltert, estrella de la serie, igualó el score al superar a Sierra. La marplatense no logró capitalizar sus oportunidades en los momentos clave y al conjunto nacional se le empezó a escurrir la eliminatoria.
En el dobles, la pareja integrada por Waltert y Céline Naef mostró mayor solidez que Riera y Ortenzi, y en sets corridos aseguró el retorno de Suiza a los Qualifiers.
Últimas Noticias
“Modo casino”, el especial diseño que tendrá el Alpine de Franco Colapinto para el Gran Premio de Las Vegas
El equipo francés presentará una versión renovada de su monoplaza con detalles inspirados en el emblemático ambiente de Nevada

Donald Trump presentó el FIFA Pass para ayudar a los viajeros a obtener sus visas más rápidamente para el Mundial
La medida permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para gestionar la visa de ingreso a Estados Unidos
El ultimátum de Ancelotti a Neymar para jugar el Mundial con la selección de Brasil: “Tiene seis meses”
El técnico italiano habló de la posibilidad de que el astro brasileño integre la lista final del torneo internacional

Franco Colapinto correrá el GP de Las Vegas de F1 durante la madrugada de este fin de semana: días, horarios y todo lo que hay que saber
El piloto argentino saldrá a pista con su Alpine en el circuito que recorre la Ciudad del Pecado en EEUU

Mil pit stop al año y 240 días fuera de sus casas: la vida de los mecánicos argentinos de Racing Bulls y cómo llegaron a la F1
Infobae habló con los cordobeses Nicolás Bianco y Gregorio Mandrini. Cómo les cambió la cabeza el trabajar en la Máxima y por qué vale la pena el sacrificio. El límite de las 24 fechas al año. Y el “efecto Colapinto” que les abrió la puerta a nuestros compatriotas


